Gracias a la IA, los centros de datos de China consumirán más agua que toda Corea del Sur en 2030

China está dando pasos de gigante en el campo de la inteligencia artificial, sobre todo teniendo en cuenta que la mayor parte del tiempo ha estado sometida a severas sanciones por parte de Estados Unidos. Sin embargo, por muy encomiable que sea el desarrollo por parte de China de su propio modelo de IA, su rápida expansión de centros de datos para apoyar iniciativas de IA está suscitando preocupación por el consumo de agua.
Un reciente informe de China Water Risk reveló la asombrosa cantidad de agua que consumen los centros de datos chinos, y lo más preocupante es que las proyecciones indican un aumento espectacular del consumo de agua de aquí a 2030. En la actualidad, los centros de datos chinos consumen aproximadamente 1.300 billones de litros de agua al año. Esto equivale al consumo de agua residencial de unos 26 millones de personas en China. En 2030, sin embargo, esta cifra podría dispararse hasta los 3.000.000 millones de litros, lo que supondría una importante presión sobre los recursos hídricos. Para ponerlo en perspectiva, el informe afirma que todo el país de Corea del Sur no utilizará tanta agua como los centros de datos de China.
La demanda de agua se debe principalmente a la necesidad de enfriar el hardware utilizado en el entrenamiento y mantenimiento de los modelos de IA, que generan un calor considerable. China planea triplicar el número de centros de datos para 2030 y desplegar aproximadamente 11 millones de estanterías de centros de datos. ¿Lo más preocupante? No es sslo China la que va a por todas con la expansión de sus modelos de IA: Estados Unidos también están experimentando un importante aumento del consumo de agua, gracias al auge de la IA. Empresas como Microsoft y Google ya han revelado cifras asombrosas sobre su consumo de agua en actividades relacionadas con la IA.
Mientras que Microsoft y OpenAI consumieron unos 700.000 litros solo en el entrenamiento GPT-3. Google, en su Informe Medioambiental 2023, reveló que había consumido la astronómica cifra de 21.100 millones de litros de agua en 2022. La naturaleza intensiva en energía de los chatbots de IA, alimentados por chips especializados, agrava aún más el problema del consumo de agua. Por ejemplo, si 100 millones de personas hicieran una sola pregunta a ChatGPT consumirían el agua equivalente a 20 piscinas olímpicas. Preguntar lo mismo a Google sin recurrir a la IA consumiría unas 20 veces menos agua, según el informe.
Los expertos están dando la voz de alarma por la creciente demanda de energía y agua de la IA. Algunos expertos también predicen que muy pronto los centros de datos consumirán más electricidad que varias naciones en su totalidad. Para mitigar estos problemas, urgen avances en la tecnología de chips energéticamente eficientes y enfoques innovadores para el entrenamiento de modelos de IA y el consumo de energía, pero abordar estos retos exigirá esfuerzos concertados por parte de los líderes de la industria, los políticos y los innovadores tecnológicos para garantizar el desarrollo sostenible y el despliegue de las tecnologías de IA sin sobrecargar aún más los recursos hídricos mundiales.
Despues de leer, ¿qué te pareció?