Argentina: Justicia reconoce a personas trans como víctimas de delitos de lesa humanidad en un fallo histórico
Un tribunal argentino hizo historia esta semana al condenar a cadena perpetua a diez represores por los crímenes cometidos contra la comunidad trans durante la última dictadura militar en la nación sudamericana. Este es el primer juicio de lesa humanidad que incluye a las mujeres trans entre las víctimas. Entre 1976 y 1983, durante la última dictadura militar de Argentina, cientos de personas fueron víctimas de violaciones a los derechos humanos. Entre ellas, se encontraban las mujeres trans, un grupo especialmente vulnerable que fue objeto de persecución y violencia.
La sentencia, dictada por el Tribunal Oral Federal (TOF) N° 1 de La Plata, condenó a los represores por delitos de privación ilegítima de la libertad, abuso sexual agravado, tormentos y reducción a la servidumbre. Estos delitos son considerados imprescriptibles, al ser “crímenes de lesa humanidad en el marco de un genocidio”. El juicio comenzó en octubre de 2020 con el objetivo de juzgar los delitos perpetrados en cuatro Brigadas de Investigaciones de la Policía bonaerense: Quilmes, Banfield, Lanús y luego San Justo. En un principio la causa contó con 18 imputados vivos, de los cuales doce continúan con vida y fueron juzgados. El juicio contó con el testimonio de casi 500 personas.
Ocho mujeres trans fueron reconocidas como víctimas en este caso: Valeria del Mar Ramírez, Carla Fabiana “La Cañito” Gutiérrez, Paola Leonor Alagastino, Julieta Alejandra “Trachyn” González, Analia Velázquez, Marcela Viegas Pedro, Judith y Claudia. Todas ellas fueron secuestradas y torturadas en el centro clandestino de detención Pozo de Banfield, en la provincia de Buenos Aires. Esta sentencia viene a traer luz por primera vez sobre la persecución que vivió el colectivo travesti trans en dictadura, algo que se encontró invisibilizado durante muchos años en democracia. “Esperamos 47 años para esto. Sinceramente las heridas que una tiene no te las borra nadie”, dijo Valeria del Mar a la Agencia Presentes. De igual manera, la sobreviviente Trachyn expresó que “Justicia hubiese sido que nunca pasara esto, pero pienso que igual es un hecho de justicia, que quede en la memoria de la historia argentina”.
Este fallo histórico se produce en un momento de gran tensión en Argentina, debido a la negativa del Gobierno a reconocer la existencia de un plan sistemático de exterminio durante la dictadura. Sin embargo, el pueblo argentino ha salido a las calles para reivindicar la memoria de las víctimas y repudiar el negacionismo. Las sobrevivientes trans ofrecieron testimonios desgarradores durante el juicio: Hablaron del trato inhumano que recibieron, de las torturas y violaciones que sufrieron y de la humillación constante a la que fueron sometidas.
Según la activista trans María Belén Correa, fundadora del Archivo de la Memoria Trans, que estaba presente en la sala, se trató de “un día histórico porque por primera vez incluyen a la comunidad trans en estos juicios, marcando que el genocidio no solamente fue hetero y que la memoria, verdad y justicia tampoco es el hetero cis”. Agregó: “Los testimonios de las compañeras, de los cuales cuatro fueron agregados gracias al Archivo de la Memoria Trans y el compromiso de la fiscal Ana Oberlin, fue fundamental para que hoy podamos estar acá en este momento histórico”, agregó. En este sentido, espera que el fallo “sea el puntapié inicial para que el resto de las compañeras trans también puedan empezar a declarar, que puedan entender que ellas pueden ser escuchadas aunque durante mucho tiempo la memoria era un privilegio”.
Despues de leer, ¿qué te pareció?
-
1Me gustó
-
Me prendió
-
1Lo amé
-
Me deprime
-
1WTF!
-
Me confunde





