Yo Me Quedo En Casa: Top 20 películas para aprender sobre el racismo

Con la llegada del nuevo coronavirus, una de las mejores maneras de prevenir la propagación de la enfermedad es el aislamiento, distanciamiento social, o la cuarentena. Así que si estás tratando de limitar el contacto social para ayudar a disminuir los casos del COVID-19, primero que nada, te felicitamos por quedarte en casa, y en segundo lugar, sabemos que es probable que te encuentres con que tienes mucho más tiempo libre… y mucha menos gente con la que pasarlo.
Por ello, ahora es el momento de ponerte al día con toda la música, libros, series de televisión, películas y documentales o más que tenías en tu lista de pendientes, así que hoy queremos ayudarte, pues a veces, necesitas inyectar algo completamente nuevo en tu dieta visual, permitir que tu imaginación sea transportada a otro lugar, especialmente cuando estás físicamente confinado a tu espacio vital durante un largo período de tiempo.
Así que esta semana compartiremos una serie de recomendaciones para que la cuarentena se te haga más amena. Luego de sugerirte series, películas, documentales, animé, filmes para volados, distopías, una selección de cintas dirigidas por mujeres, algunos vampiros, sci-fi, algunas favoritas del Festival de Cine de Cannes y del Festival de Cine de Sundance, así como un poco de cine con Drag Queens… y hasta juegos. Hoy vamos a sumergirnos en historias que tratan de un tema muy sonado en estos días: el racismo. Ya sea a través de documentales o ficción, estas 20 producciones nos muestran diferentes facetas en las que el racismo afecta a la población negra en diferentes latitudes, y cómo con el tiempo, muchas cosas han cambiado al respecto, pero otras permanecen trágicamente iguales.
1. Do The Right Thing (1989) | Dir. Spike Lee
Comenzamos esta lista con el clásico de 1989 de Spike Lee, una comedia con un borde filoso de ira, que exige ser vista más de tres décadas después. En el día más caluroso del verano en Bed-Stuy, Brooklyn, las tensiones comienzan a aumentar, llevando a un altercado. Cuando la policía llega para interrumpir la pelea, asfixian a uno de los participantes — un hombre negro llamado Raheem — y lo matan. Luego huyen de la escena, lo que lleva a más violencia. Cuando se estrenó, Do the Right Thing fue criticada no por su representación de la violencia policial sino porque algunos críticos dijeron que podía incitar a la violencia racial. Ahora, es brutalmente claro cuán perfectamente diagnosticó y describió cómo son tratados los afroamericanos en su propio país.
2. Hidden Figures (2017) | Dir. Theodore Melfi
Hidden Figures es la inspiradora historia de tres mujeres afroamericanas y sus carreras en la NASA, y una que no se conoció durante mucho tiempo justamente por el género y raza de sus protagonistas. El elenco en sí es increíble: Taraji P. Henson interpreta a Katherine G. Johnson junto a Octavia Spencer y Janelle Monáe como Dorothy Vaughan y Mary Jackson, respectivamente. El trío asume los papeles de “computadoras humanas” en la agencia espacial en los años 60, época en la que EE.UU. estaba en una carrera espacial contra Rusia mientras ambos trataban de poner a un hombre en órbita. Hidden Figures está lleno de resistencia, astucia y el reconocimiento a tres mujeres que hicieron historia.
3. Daughters of the Dust (1991) | Dir. Julie Dash
El álbum visual de Beyoncé, Lemonade, despertó el más reciente resurgimiento de interés en esta obra maestra, una obra de belleza deslumbrante que es tanto una reconstrucción histórica como una película llena de imaginación feminista. Ambientada en las islas del mar frente al sudeste de los Estados Unidos a principios del siglo 20, la película es una epopeya matriarcal multigeneracional sobre la preservación de la memoria y la necesidad de cambio. Mezcla hechos y folclore con autoridad poética y una gracia moral cautivadora.
4. 13th (2016) | Dir. Ava DuVernay
The 13th es un documental de Netflix dirigido por la directora Ava DuVernay, y nos ofrece una increíble mirada a cómo la raza y el sistema de justicia interactúan con el paralizante problema del encarcelamiento masivo en Estados Unidos. Mientras compara el sistema con la historia de la esclavitud en ese país, DuVernay deconstruye el complejo industrial de las prisiones y arroja luz sobre los sistemas de lucro que han corrompido profundamente los centros penitenciarios en todo Estados Unidos. Arriba puedes ver la película completa.
5. Rat Film (2016) | Dir. Theo Anthony
No se engañen: Rat Film es una película sobre ratas, y expertos en veneno para ratas y cazadores de ratas y gente que tiene ratas como mascotas. Pero también es sobre la historia de la eugenesia, la ciencia racista dudosa, el redlining, y las viviendas segregadas en Baltimore. Todas estas piezas se unen para formar un gran ensayo sobre las formas en que el racismo se incrusta en el tejido de una ciudad y de esta manera se perpetúa.
6. Get Out (2017) | Dir. Jordan Peele
Get Out no puede faltar en esta lista: marcó el debut como director de Jordan Peele en una historia de terror que se adentró de manera profunda en la oscuridad del racismo y la violencia hacia las relaciones interraciales, como una metáfora de lo que viven cada día los afroamericanos en su propio país, desde las relaciones interpersonales hasta su relación con la policía.
7. I Am Not Your Negro (2016) | Dir. Raoul Peck
Puede que este impresionante documental haya sido dirigido por Raoul Peck, pero fue escrito por el escritor y crítico social James Baldwin, que murió 30 años antes, en 1987. Este no es un documental sobre James Baldwin, aunque ciertamente es sobre él. Toda la narración de la película (hecha por Samuel L. Jackson) fue escrita por Baldwin, en su mayor parte extraída de cartas y notas que hizo para una novela llamada Remember This House que nunca fue publicada, así como otros de sus libros y ensayos. Al unir las palabras de Baldwin con imágenes (tanto de noticias como de disturbios civiles), I Am Not Your Negro se convierte en un documento de un país racista a través de un observador agudo y un pensador incansable. Es un vital e incómodo ensayo cinematográfico que pone a prueba a los Estados Unidos blancos.
8. BlacKkKlansman (2018) | Dir. Spike Lee
Otra de las películas de Spike Lee en esta lista es la vital BlacKkKlansman de hace un par de años, y que finalmente lo hizo ganar el Oscar como mejor director. La cinta cuenta una historia real e incómoda en una era en la que la supremacía blanca parece tomar terreno en la política y la sociedad: Lee nos recuerda una anécdota inolvidable de los 70 con el Klu Klux Klan, un policía negro y una operación encubierta que saca lo mejor y lo peor de nosotros y nos pone de frente con el racismo institucional.
9. The Hate U Give (2018) | George Tillman Jr.
Amandla Stenberg encabeza un reparto verdaderamente excepcional en The Hate U Give, una adaptación de la novela bestseller de Angie Thomas. Stenberg interpreta a Starr, una de las pocas estudiantes negras de su instituto privado, que es testigo de cómo la policía dispara a su amiga en un incidente que se convierte en un foco de atención nacional. La película tiene mucho que decir y no hay que disculparse por su mensaje, aunque se presenta como un simple drama familiar. The Hate U Give logra un equilibrio perfecto entre la historia de la madurez y el drama social.
10. Tarjeta Roja (2008) | Dir. Rodolfo Muñoz
El documental ecuatoriano Tarjeta Roja narra los momentos importantes en la vida de Agustín “El Tin” Delgado, goleador máximo de la selección ecuatoriana de fútbol. A través de testimonios de familiares, amigos y enemigos, nos cuenta la historia de un deportista excepcional que durante mucho tiempo se enfrentó al racismo, no solo dentro de los estadios sino fuera de ellos. El filme de Rodolfo Muñoz recoge cómo el rechazo al color de piel de un atleta parece ser el elemento más destacado en una sociedad que está muy lejos de ser considerada blanca.
11. If Beale Street Could Talk (2018) | Dir. Barry Jenkins
Como continuación de su película ganadora del premio Oscar a la mejor película de 2017, Moonlight, el director Barry Jenkins eligió adaptar la novela de 1974 de James Baldwin, If Beale Street Could Talk. Ambientada en Harlem, la historia se centra en una joven pareja negra (interpretada por Stephan James y Kiki Layne) que crecieron juntos y se enamoraron. Pero cuando él es acusado falsamente de una violación a una mujer blanca en la década de los 70, vemos como la policía y el racismo pueden entrelazarse en las comunidades negras de una manera que se siente contemporánea.
12. Detroit (2017) | Dir. Kathryn Bigelow
Otro poderoso filme de la lista es Detroit, de la directora norteamericana ganadora del Oscar, Kathryn Bigelow, quien cuenta cómo en el verano de 1967, los disturbios y el malestar civil comienzan a desgarrar la ciudad de Detroit. Dos días más tarde, un informe hace que el Departamento de Policía de Detroit, la Policía Estatal de Michigan y la Guardia Nacional del Ejército de Michigan registren y confisquen un anexo del cercano Motel Algiers: varios policías empiezan a desobedecer el procedimiento interrogando a los huéspedes por la fuerza y con violencia para obtener una confesión. Al final de la noche, tres hombres desarmados son abatidos a tiros mientras varios otros son brutalmente golpeados.
13. Loving (2016) | Dir. Jeff Nichols
Loving trata acerca de la pareja en el centro del histórico caso del Tribunal Supremo estadounidense de 1967 que invalidó las leyes que prohibían el matrimonio interracial. Al hacer que la política sea personal, la película infunde una historia fácilmente politizada con complejidad y pasión tranquila gracias a la interpretación de Joel Edgerton y Ruth Negga quienes hacen los papeles de Richard Loving, un albañil blanco, y su esposa Mildred Jeter, una mujer de ascendencia afroamericana y nativa americana, que atrajo la ira de la ley cuando se casaron. Aunque muchas cosas en la ley han cambiado, los sentimientos no han cambiado tan fácilmente.
14. The Death and Life of Marsha P. Johnson (2017) | Dir. David France
Como más de un historiador suele recordarnos cuando llega el Pride Month, la sublevación de Stonewall fue un motín, más concretamente, un motín contra la brutalidad policial en respuesta a una redada de la policía de Nueva York al Stonewall Inn de Greenwich Village, en la madrugada del 29 de junio de 1969. Una de las participantes fue Marsha P. Johnson, la activista trans conocida por muchos como la “alcaldesa de Christopher Street”, pero su vida fue mucho más que Stonewall. El documental de David France profundiza en su fascinante vida y su sospechosa muerte, que sigue sin resolverse ni investigarse por el mismo departamento de policía que Johnson combatió en Stonewall.
15. Malcolm X (1992) | Dir. Spike Lee
Denzel Washington domina casi todas las escenas de esta épica que traza el arco de la Norteamérica del siglo 20 a través de una vida extraordinaria: Malcolm Little, un estafador callejero cuya conversión al Islam en prisión lo encuentra regresando al mundo como un hombre libre y profundamente cambiado llamado Malcolm X — líder religioso, vidente político, mártir estadounidense. Exquisitamente actuada, es una de las películas más duraderas de Spike Lee.
16. Selma (2014) | Dir. Ava DuVernay
Una de las mejores películas de la directora afroamericana Ava DuVernay es esta historia ambientada en 1965 en la ciudad de Selma, Alabama, que se convirtió en el campo de batalla en la lucha por el sufragio de las personas negras. Aunque la Ley de Derechos Civiles de 1964 deshizo en los ojos de la ley la segregación racial, la discriminación seguía siendo rampante en ciertas áreas, lo que hacía muy difícil para la población afroamericana registrarse para votar. Pero a pesar de la violenta oposición, el Dr. Martin Luther King Jr. (interpretado de manera increíble por David Oyelowo) y sus seguidores siguieron adelante con una marcha épica desde Selma hasta Montgomery, y sus esfuerzos culminaron con la firma por el Presidente Lyndon Johnson de la Ley de Derechos de Voto de 1965.
17. Dear White People (2014) | Dir. Justin Simien
Dear White People de Justin Simien (que un par de años después se convertiría en una excelente serie de Netflix producida por el mismo cineasta) explora la hipocresía, la torpe pero buena voluntad y el racismo involuntario que dificultan las relaciones entre los estudiantes blancos y negros en una escuela ficticia de la Ivy League norteamericana. La guerra cultural entre blancos y negros en una escuela predominantemente blanca llega a su punto más álgido cuando el personal de una revista de humor de la universidad organiza una ofensiva fiesta de Halloween.
18. Do Not Resist (2016) | Dir. Craig Atkinson
La rápida respuesta de una fuerza policial escalofriantemente militarizada — uniformes antidisturbios, gas lacrimógeno, balas de goma, vehículos militares — ha hecho que la idea de una “protesta pacífica” sea cada vez más difícil. Para comprender mejor ese cambio en la labor policial, está este documental informativo de Craig Atkinson, que comienza con las protestas de Ferguson en los Estados Unidos, pero que gradualmente amplía su alcance para detallar cómo los alucinantes gastos posteriores al 11 de septiembre para las fuerzas policiales locales han dado lugar a departamentos más equipados para ir a la guerra con las comunidades a las que sirven que para protegerlas.
19. Pelo Malo (2013) | Dir. Mariana Rondón
Esta película venezolana ganadora de la Concha de Oro en el Festival de Cine de San Sebastián nos habla del racismo desde otro punto de vista: el internalizado, que crece gracias a los estándares de belleza europeos que se nos han impuesto toda la vida. Trata de Junior, un niño cuyo aspecto exterior no coincide con lo que siente en su interior, y sueña fervientemente por tener “pelo bueno” (para él, liso) en lugar de “pelo malo” (rizado). Para él esto significa el esfuerzo de colocarse aceite y mayonesa en su cabello natural solo para lograr mechones elusivamente lisos y sueltos, y un recorrido en el que deberá aprender a aceptarse a sí mismo, no solo por fuera.
20. The Color Purple (1985) | Dir. Steven Spielberg
Cerramos esta lista con un clásico: The Color Purple, basada en la novela de Alice Walker del mismo nombre. Esta película no es para los débiles de corazón; trata de temas reales y traumáticos, incluyendo el abuso infantil, el abuso sexual, el racismo y el sexismo. 35 años después sigue siendo una historia épica abarca 40 años en la vida de Celie (Whoopi Goldberg), una mujer afroamericana que vive en el sur y que sobrevive a un increíble abuso e intolerancia. Después de que el abusivo padre de Celie la casa con el igualmente degradante Mister Albert Johnson (Danny Glover), las cosas van de mal en peor, dejando que Celie encuentre compañía en cualquier lugar que pueda. Aún así, Celie persevera, aferrándose a su sueño de reunirse algún día con su hermana en África.
Gracias por leer nuestros informes. El periodismo independiente no se financia solo. Necesitamos de tu apoyo con una contribución, ya sea grande o pequeña para un café para nuestro crew. No importa en qué parte del mundo estés, apóyanos desde tan solo CLP 1.000 por WebPay (si estás en Chile) o un USD 1 por PayPal (si estás fuera de Chile).
Despues de leer, ¿qué te pareció?
-
-
-
8Lo amé
-
1Me deprime
-
-