Un nuevo estudio revela que los chilenos se sienten cada vez más solos

Para nadie es un secreto que el aislamiento social y la soledad están muy extendidos alrededor del mundo, y algunos países informan de que hasta una de cada tres personas mayores se siente sola. Un gran número de investigaciones demuestra que el aislamiento social y la soledad tienen un grave impacto en la salud física y mental de las personas, tanto jóvenes como adultos, y un nuevo estudio realizado en Chile y publicado esta semana por La Tercera revela que en la nación sudamericana se experimentan altos niveles de soledad.
La Quinta Encuesta de Calidad de Vida en la Vejez, realizada por la Universidad Católica y la ACHS, reveló que el 43,5% de las personas mayores en Chile declara percibir algún grado de soledad. De igual manera, el estudio Termómetro de la Salud Mental en Chile ACHS-UC publicado por la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) y el Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Universidad Católica (que busca analizar cómo la pandemia y el confinamiento ha afectado distintas áreas del diario vivir de los chilenos), demostró que aún persisten problemas como la soledad, la ansiedad y el temor a ser víctima de algún delito tras el inicio de la pandemia en 2020.
La investigación, realizada a personas mayores de 18 años durante el mes de mayo de 2022, mostró el nivel de soledad que perciben los chilenos, en relación a si frecuentemente la persona se siente aislado/excluido por los demás o si le falta compañía. ¿El resultado? Los problemas de soledad afectan a 1 de cada 5 personas mayores de 18 años en Chile. Las mujeres también aumentaron su percepción de soledad de un 22,9% en agosto de 2021 a un 26% en mayo de 2022. También hubo un aumento en la cantidad de personas que consultaron a algún profesional de la salud a raíz de problemas emocionales o de salud mental, llegando al 34,1%.
Los resultados del estudio también mostraron que los principales estresores son la situación económica (54,4%) y el temor a ser víctima de la delincuencia, que subió de 63% a 70% respecto a la última medición en agosto de 2021. Otra cifra donde existe una gran diferencia de género, ya que el temor a la delincuencia es 12 puntos más altos en mujeres (75.8%) que en hombres (64%). Otro factor que aumenta el temor, es la salud mental, ya sea con síntomas de ansiedad (88.5%) y depresión (85.8%).
Daniela Thumala, doctora en Psicología e investigadora del Centro de Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo (GERO) de la Universidad de Chile, explicó que “el problema de la soledad es un factor de riesgo para la salud mental. Puede gatillar estados anímicos negativos, depresión y aumenta el riesgo de complicaciones cognitivas en adultos mayores”. De hecho, el efecto del aislamiento social y la soledad en la mortalidad es comparable al de otros factores de riesgo bien establecidos, como el tabaquismo, la obesidad y la inactividad física.
Gracias por leer nuestros informes. El periodismo independiente no se financia solo. Necesitamos de tu apoyo con una contribución, ya sea grande o pequeña para un café para nuestro crew. No importa en qué parte del mundo estés, apóyanos desde tan solo CLP 1.000 por WebPay (si estás en Chile) o un USD 1 por PayPal (si estás fuera de Chile).
Despues de leer, ¿qué te pareció?
-
-
-
-
2Me deprime
-
-