¡No te pierdas de nada! 👽

Sucribirme! Let's go!

Un resumen de historias para leer, mirar y escuchar cada semana. 0% Spam. GDPR.

No quiero, gracias

Es inválido 💣

Mental Health
¡Espera un poco!
Read and listen
Ayy, close that door, we blowin' smoke
Health Studies

Un nuevo estudio revela que ejercitar los músculos también puede mejorar la salud de tu cerebro

El ejercicio literalmente enciende tu cerebro... para bien. Fotografía: Healthline
Words mor.bo Reading 3 minutos

Todos conocemos muy bien los beneficios del ejercicio regular en nuestra rutina: no solo ayuda a aumentar los niveles de energía y a mejorar el estado de ánimo, sino que está asociado a otros muchos beneficios para la salud, como la reducción del riesgo de padecer enfermedades crónicas, y además es una buena excusa para salir a tomar el aire libre. Ahora, Ahora, un equipo de investigadores del Instituto Beckman de Ciencia y Tecnología Avanzadas reveló que un estudio realizado por ellos y publicado en la revista Neuroscience demuestra que el ejercicio también puede influir más directamente en la salud cerebral, a través de señales químicas liberadas por las contracciones musculares que favorecen el desarrollo neuronal.

Cuando los músculos se contraen durante el ejercicio, liberan distintos compuestos en el torrente sanguíneo que pueden viajar a diversas partes del cuerpo, incluido el cerebro. En este estudio, los expertos examinaron cómo el ejercicio podía beneficiar a una parte del cerebro llamada hipocampo, que desempeña un papel fundamental en el aprendizaje y la memoria y, por tanto, en la salud cognitiva. Comprender mejor cómo beneficia la actividad física a esta región del cerebro podría conducir a tratamientos basados en el ejercicio para diversas afecciones, entre ellas la enfermedad de Alzheimer.

Si sufres de depresión y ansiedad, hacer ejercicio es especialmente bueno para ti, según estudio

Para aislar las sustancias químicas liberadas al contraerse los músculos y comprobar su efecto en las neuronas del hipocampo, los científicos recogieron muestras de células musculares de ratones y las cultivaron en cultivos celulares en el laboratorio. Cuando maduraron, los músculos empezaron a contraerse por sí solos, liberando señales químicas en el cultivo celular. A continuación, los investigadores añadieron este cultivo a otro que contenía neuronas del hipocampo y otras células de soporte llamadas astrocitos. Utilizando imágenes inmunofluorescentes y de calcio para rastrear el crecimiento celular, así como matrices de múltiples electrodos para registrar la actividad eléctrica neuronal, investigaron cómo afectaba a las células del hipocampo la exposición a las señales químicas liberadas por los músculos en contracción.

El análisis reveló que la exposición a estas señales químicas provocaba un crecimiento y desarrollo significativos de las neuronas del hipocampo. Además, la eliminación de los astrocitos de los cultivos celulares provocó que las neuronas dispararan aún más señales eléctricas, lo que sugiere que, sin los astrocitos, las neuronas podrían crecer hasta un punto en el que podrían llegar a ser inmanejables. “Los astrocitos desempeñan un papel fundamental en la mediación de los efectos del ejercicio”, explica Ki Yun Lee, autor principal del estudio y estudiante de doctorado en Ciencias Mecánicas e Ingeniería de la Universidad de Illinois Urbana-Champaign. “Al regular la actividad neuronal y evitar la hiperexcitabilidad de las neuronas, los astrocitos contribuyen al equilibrio necesario para el funcionamiento óptimo del cerebro”.

“Los astrocitos desempeñan un papel fundamental en la mediación de los efectos del ejercicio”, añade Lee. “Al regular la actividad neuronal y evitar la hiperexcitabilidad de las neuronas, los astrocitos contribuyen al equilibrio necesario para una función cerebral óptima”. En conclusión, los autores del estudio afirman que arrojar luz sobre la vía química entre la contracción muscular y el crecimiento y regulación de las neuronas del hipocampo es sólo el primer paso para comprender cómo el ejercicio ayuda a mejorar la salud cerebral.

Despues de leer, ¿qué te pareció?

  • Me gustó
  • Me prendió
  • Lo amé
  • Me deprime
  • WTF!
  • Me confunde
   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido

Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso.

Aceptar
NIGHT MODE DAY MODE