Un nuevo estudio cuestiona la idea de que las mujeres trans tienen ventaja en el deporte

Un nuevo estudio financiado por el Comité Olímpico Internacional (COI) determinó recientemente que las atletas trans están en desventaja física con respecto a las mujeres cisgénero en varios parámetros clave. El estudio, publicado en el British Journal of Sports Medicine, señala que las mujeres transgénero físicamente activas obtienen peores resultados en determinadas pruebas cardiovasculares y tienen menos fuerza en la parte inferior del cuerpo que las mujeres cisgénero. Los investigadores también descubrieron que, contrariamente a lo que se había afirmado anteriormente, la densidad ósea de las mujeres transgénero era equivalente a la de las mujeres cisgénero. La densidad ósea está relacionada con la fuerza muscular.
El trabajo de investigación podría tener un efecto significativo en el debate sobre la inclusión de género en el deporte. Esta es la primera investigación sobre el tema financiada por el COI y el primer estudio científico sobre atletas que se han sometido a una terapia hormonal de reafirmación de género. Los autores, entre los que se encontraba un miembro de la comisión médica y científica del COI, afirmaron que sus resultados demostraban que las federaciones deportivas debían ser prudentes a la hora de prohibir la categoría femenina a las mujeres trans sin realizar más investigaciones sobre sus deportes individuales.
La investigación estudió a 23 mujeres trans, 21 mujeres cisgénero, 19 hombres cisgénero y 12 hombres trans. Para participar en el estudio, debían practicar deporte de competición o entrenamiento físico al menos tres veces por semana. Los voluntarios debían haberse sometido a terapia hormonal durante al menos un año, y ninguno de los sujetos competía en deportes nacionales o internacionales. Se les evaluó en tres categorías: aptitud cardiorrespiratoria, fuerza y composición corporal. Las mujeres trans del estudio tenían mayor fuerza de agarre con las manos que las mujeres cis, pero menor capacidad de salto que las mujeres y los hombres cis, además de una función pulmonar y un estado cardiovascular inferiores a los de las mujeres cis. Tampoco se observaron diferencias significativas entre los perfiles de hemoglobina y la densidad ósea de los dos grupos (ambos relacionados con el rendimiento atlético), a pesar de que, según los investigadores, en estudios anteriores sobre sujetos sedentarios se observó que las mujeres transgénero obtenían mejores resultados en ambos aspectos.
El profesor Yannis Pitsiladis, que dirigió la investigación, afirmó que tales discrepancias deberían impedir que nadie considere a ambos grupos como sinónimos a la hora de abordar la cuestión de la inclusión de género. Pitsiladis forma parte de la comisión médica y científica del COI. “El mensaje profundo de esta investigación, que todas las federaciones internacionales deben escuchar alto y claro a la hora de evaluar la escasa bibliografía existente para determinar su política en materia de transexualidad, es la necesidad de tratar a las mujeres trans de forma muy diferente a los hombres cis”, declaró al New York Times.
“Aunque se necesitan urgentemente estudios longitudinales sobre la transición de los atletas trans, estos resultados deberían alertar contra las prohibiciones cautelares y las exclusiones de la elegibilidad deportiva que no se basen en investigaciones específicas del deporte (o relevantes para el deporte)”, decía el documento en sus conclusiones.
Despues de leer, ¿qué te pareció?
-
-
-
2Lo amé
-
-
-
1Me confunde