Spotify se va de Uruguay debido a nueva ley que pide pagos justos a los artistas

El mes pasado, el gigante del streaming de música Spotify amenazó con retirar su servicio de Uruguay por propuestas de enmiendas a la ley de derechos de autor de música en el mercado del país sudamericano. Las modificaciones fueron iniciadas por la Sociedad Uruguaya de Intérpretes (SUDEI) a principios de este año, abogando por revisiones de las regulaciones de derechos de autor musicales del país, y el mes pasado, el Parlamento votó un proyecto de ley de presupuesto que incluía estos cambios propuestos, los artículos 284 y 285 de la ley de Rendición de Cuentas.
Ese proyecto de ley (Rendición de Cuentas) ya fue aprobado, y un portavoz de Spotify dijo en un comunicado el lunes que, “Sin claridad sobre los cambios a las leyes de derechos de autor de música incluidos en la ley de Rendición de Cuentas de 2023”, la plataforma de streaming “desafortunadamente, comenzará a eliminar gradualmente su servicio en Uruguay a partir del 1 de enero de 2024”, cesando por completo el servicio en ese mercado en febrero de 2024.
El punto de contención para Spotify es que la modificación de la ley introduce un requisito de “remuneración justa y equitativa” para los artistas con respecto a su material grabado, y la plataforma quiere confirmar si “cualquier costo adicional es responsabilidad de los titulares de derechos” o si esos costos adicionales deberán ser pagados por las plataformas de streaming. De acuerdo con Bloomberg Línea, el artículo 284 considerará “las redes sociales e Internet [añadido] como formatos por los cuales, si se reproduce una canción, el intérprete tendrá derecho a una remuneración económica”, mientras que el artículo 285 establecerá en la ley de derechos de autor el “derecho a una remuneración justa y equitativa” para todos los “acuerdos celebrados por autores, compositores, intérpretes, directores y guionistas con respecto a su facultad de comunicación pública y puesta a disposición del público de fonogramas y grabaciones audiovisuales”.
El pasado mes de julio, Spotify envió una carta al Ministro de Educación y Cultura, Pablo Da Silveira, argumentando que los cambios propuestos implican “un pago obligatorio adicional por los servicios de música”. En otras palabras, Spotify argumenta que la introducción de esta llamada remuneración equitativa en el mercado a través de las modificaciones a la ley de derechos de autor de la música en Uruguay significa que el servicio de streaming deberá “pagar dos veces por la misma música”, una medida que, pondría en riesgo sus operaciones en el mercado uruguayo.
Spotify afirma que “gracias al streaming, la industria musical en Uruguay ha crecido un 20% solo en 2022”. Aunque se trata de un pequeño mercado en el negocio mundial de la música, el debate en torno a la introducción de la remuneración equitativa en la ley de derechos de autor en Uruguay será seguido de cerca en otros lugares como el Reino Unido, el tercer mercado de música grabada más grande del mundo. Actualmente, Spotify paga a los artistas solo fracciones de centavo por cada canción que se transmite por streaming: entre USD $0,003 y USD $0,005 por stream.
Despues de leer, ¿qué te pareció?
-
-
-
-
-
-
2Me confunde