¿Se acerca una intervención militar para Venezuela tras la activación del TIAR por parte de la OEA?

La Organización de Estados Americanos (OEA) aprobó la activación del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) que contempla el empleo de una fuerza armada en una posible intervención militar para Venezuela.
La iniciativa fue apoyada por 12 de los 19 países que estuvieron presentes en la sesión especial de la OEA que se llevó a cabo hoy: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Haití, Honduras, Paraguay, República Dominicana y Venezuela estuvieron de acuerdo con el TIAR, mientras que Costa Rica, Panamá, Perú, Trinidad y Tobago y Uruguay, no estuvieron de acuerdo. Bahamas y Cuba no se presentaron.
Países que aprobaron consultar sobre uso del TIAR en la OEA:
— Maihen (@MaihenH) September 11, 2019
🇺🇸EEUU
🇧🇷Brasil
🇨🇴Colombia
🇻🇪 Venezuela
🇦🇷 Argentina
🇸🇻 El Salvador
🇭🇹 Haití
🇬🇹Guatemala
🇨🇱Chile
🇭🇳Honduras
🇵🇾Paraguay
🇩🇴República Dominicana
Se abstuvieron:
🇹🇹 Trinidad&Tobago
🇺🇾 Uruguay
🇨🇷Costa Rica
🇵🇦Panamá
🇵🇪Perú
El TIAR, o Tratado de Río, como también se conoce — ya que el acuerdo se llevó a cabo en esa ciudad brasileña en 1947 — establece que las naciones deben acordar las medidas para la defensa común y para el mantenimiento de la paz y la seguridad del continente. ¿Esto significa que se acerca una intervención militar para Venezuela? No necesariamente.
Recientemente, Colombia denunció que las FANB venezolanas y Maduro apoyan a grupos irregulares, como el ELN y el ala de las FARC, que decidieron volver a las armas recientemente. Por su parte, Venezuela afirma que las acusaciones son falsas y que las mismas son una excusa para una incursión militar. En consecuencia, el gobierno venezolano actióo el ejercicio militar en la frontera, lo que despertó las alarmas en el país vecino. La medida de activación del TIAR forzará a las naciones integrantes a decidir si deben romper relaciones diplomáticas y económicas con Venezuela, para presionar al gobierno de Nicolás Maduro a dejar el poder. También deberán decidir si suspenden las relaciones económicas, terrestres y aéreas, así como la toma de acciones coercitivas de tipo militar. Esta fue la respuesta del gobierno venezolano a través del canciller, Jorge Arreaza:
Recordemos que el gobierno oficialista de Venezuela se retiró hace seis años del TIAR. Sin embargo, con el nombramiento de Juan Guaidó como presidente interino de la nación — como presidente de la Asamblea Nacional y por considerar que Maduro usurpa el poder de Venezuela, la constitución de ese país establece que es el presidente del país — representantes de Venezuela volvieron a integrar el TIAR.
Venezuela avanza a la Libertad con apoyo de la comunidad internacional, consciente de la grave crisis en nuestro país.
— Juan Guaidó (@jguaido) September 11, 2019
Agradecemos el apoyo mayoritario de los países de la OEA. Les pedimos al resto valorar la crisis que sufren los venezolanos y sus soluciones. #OEAfirmeConVzla
Esta podría ser el siguiente paso de la oposición venezolana para llevar un cambio político definitivo a la nación Latinoamericana: el plan de Guaidó comienza con sacar a Maduro del Palacio de Miraflores, y posteriormente conformar un gobierno de transición para convocar elecciones libres, y de esta manera solucionar la crisis institucional de ese país.
Vale destacar también que, en 62 años desde la iniciación del TIAR, solamente se ha puesto en funcionamiento 20 veces; la última vez fue después de los ataques terroristas ocurrido el 11 de septiembre de 2011, cuando Estados Unidos solicitó la activación del Tratado de Río. No obstante, la activación del TIAR nunca ha implicado el uso militar.
Apoya el periodismo abierto e independiente de MOR.BO. El 2021 ha sido un año de serios desafíos y dificultades. Puedes ayudar a mantener nuestros informes de alto impacto realizando una compra en nuestra MOR.BO Contemporary Store que cuenta con objetos de edición limitada.
Despues de leer, ¿qué te pareció?
-
2Me gustó
-
-
2Lo amé
-
3Me deprime
-
2WTF!
-