¡No te pierdas de nada! 👽

Sucribirme! Let's go!

Un resumen de historias para leer, mirar y escuchar cada semana. 0% Spam. GDPR.

No quiero, gracias

Es inválido 💣

Mental Health
¡Espera un poco!
Read and listen
Ayy, close that door, we blowin' smoke
Society

Qué decir a un joven que enaltezca a un dictador como Franco o Pinochet cuando afirma que “antes se vivía mejor”

Dos niños saludan brazo en alto ante un cartel de Franco en septiembre de 1939.
Words Carlos Molina Reading 4 minutos

Este año se cumplen cincuenta años de la muerte de Francisco Franco, un punto de memoria que vuelve a abrir debates sobre el legado del franquismo y la forma en que generaciones jóvenes lo interpretan. Medio siglo después del final de aquella dictadura, aún circulan relatos que minimizan la represión o la reducen a una nota al pie dentro de una supuesta época de “orden” y “prosperidad”.

En Chile, la dictadura de Augusto Pinochet terminó hace más de treinta y cinco años, pero sigue presente en discusiones públicas donde algunos sectores defienden sus políticas económicas mientras ignoran—o relativizan—las violaciones sistemáticas de derechos humanos.

En este panorama, es común escuchar a jóvenes decir que “antes se vivía mejor”. A veces nace de la frustración con el presente; otras, de un relato distorsionado heredado en casa o amplificado en redes sociales. Por eso es tan importante saber cómo responder sin caer en confrontaciones estériles, aportando perspectiva histórica y empatía.

1. El fenómeno: por qué algunos jóvenes idealizan dictaduras

A cinco décadas del franquismo y más de tres desde Pinochet, una parte de la juventud idealiza estos periodos sin haberlos vivido. No se trata siempre de convicciones profundas: muchas veces es desconocimiento histórico, cansancio frente a la política actual o, simplemente, repetir frases escuchadas en su entorno o vistas muchas veces en redes sociales. Pero esta nostalgia autoritaria, aunque parezca superficial, tiene efectos reales en cómo se entienden los derechos, la democracia y la memoria colectiva.

2. La falsa nostalgia del “orden” y el “bienestar”

Tanto en España como en Chile, el mito de que “antes se vivía mejor” se ha sostenido durante décadas. Sin embargo, la pregunta incómoda es inevitable: ¿mejor para quién?

Ni el franquismo ni la dictadura de Pinochet ofrecieron bienestar universal: se construyeron sobre censura, persecución política, torturas, desapariciones, exilios y miedo. La estabilidad que algunos recuerdan no puede desvincularse del costo humano que la hizo posible.

En un aniversario tan significativo para España y con la memoria todavía viva en Chile, desmontar esta nostalgia es una cuestión ética.

3. Democracia imperfecta vs. dictadura sin derechos

Cuando un joven idealiza estas dictaduras, muchas veces está expresando frustración por problemas actuales: corrupción, desigualdad, inseguridad o precariedad. Pero aquí conviene recordar un punto esencial:

la democracia permite corregirse; la dictadura no.

En democracia se puede votar, protestar, organizar movimientos y exigir transparencia. En una dictadura, cuestionar al poder podía costar cárcel, exilio o la vida.

No se trata de negar los problemas del presente, sino de reconocer que las soluciones no pueden construirse a costa de libertades fundamentales.

4. La memoria selectiva y los privilegios que la sostienen

Cincuenta años después de Franco y décadas después de Pinochet, aún persiste una memoria selectiva: muchos que defienden estas épocas nunca vivieron la persecución. Quienes sí la vivieron recuerdan censura, miedo, violencia estatal y silencio impuesto.

La nostalgia por el “orden” suele venir desde posiciones que nunca fueron vulneradas. Invitar a los jóvenes a conocer testimonios reales, archivos, documentales y relatos de víctimas ayuda a romper esa visión idealizada.

El orden no es justicia; la tranquilidad no es libertad.

5. Preguntas que abren reflexión sin confrontar

En lugar de sermonear, es más efectivo hacer preguntas que provoquen pensamiento crítico:

  • ¿Aceptarías vivir sin votar ni decidir quién te gobierna?
  • ¿Te parecería justo ser detenido, torturado o incluso fusilado por un comentario crítico en redes sociales?
  • ¿Te sentirías libre si el Estado decidiera qué puedes decir, leer o escuchar?
  • ¿Te parecería “mejor” una época en la que miles fueron silenciados por la fuerza?
  • ¿Aceptarías que las mujeres no pudieran votar, trabajar o decidir sobre su propio cuerpo?

Estas preguntas muestran que el supuesto bienestar de las dictaduras solo se sostiene cuando se ignora su realidad.

6. Cierre: recordar para no repetir

Conmemorar los cincuenta años de la muerte de Franco no es un ejercicio de nostalgia, sino una responsabilidad democrática. Y recordar la violencia de la dictadura de Pinochet sigue siendo fundamental para Chile.

Responder a la frase “antes se vivía mejor” no implica negar los desafíos actuales: implica dejar claro que ningún problema se resuelve entregando la libertad a un poder que no admite ser cuestionado.

La memoria no es un capricho del pasado: es una herramienta para evitar que nuevas generaciones caigan en la trampa de romantizar regímenes construidos sobre el miedo.

Despues de leer, ¿qué te pareció?

  • 1
    Me gustó
  • Me prendió
  • 1
    Lo amé
  • Me deprime
  • WTF!
  • Me confunde
   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido

Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso.

Aceptar
NIGHT MODE DAY MODE