CERRAR

Gracias por leer nuestros informes. El periodismo independiente no se financia solo. Necesitamos de tu apoyo con una contribución, ya sea grande o pequeña. No importa en qué parte del mundo estés.

Mental Health
¡Espera un poco!
Read and listen
Ayy, close that door, we blowin' smoke
Music Q/A

Q&A con Alex Anwandter sobre su disco “Latinoamericana”: “No me sentía honesto haciendo una cosa súper alegre y bailable”

Alex Anwandter. Fotografía: Francisco Salmerón
Words Francisco Vergara Reading 12 minutos

En esta entrevista exclusiva para mor.bo, Alex Anwandter conversó sobre su nuevo disco Latinoamericana y de otros asuntos relevantes de la carrera del artista que desde sus inicios en el panorama musical nacional, ha podido sobresalir entre el resto gracias a su singular talento y propuesta que desde el activismo y el uso de los sentimientos rompe fronteras y aporta al reconocimiento y aceptación del “otro social” en pos de la integración.

Lo anterior, permite que Alex Anwandter pueda ser reconocido por la crítica y considerado por el público como referente de la actual escena a nivel continental. En este contexto hablamos: mor.bo desde Chile, y Alex desde Los Ángeles.

Publicidad

¿Cuál es el marco general del disco Latinoamericana? ¿Cómo es la propuesta que en esta ocasión internacionaliza tu posición como artista a nivel continental?

La verdad es que la manera de operar no ha sido muy distinta de todo lo que he hecho antes, en el sentido que escribí, compuse y grabé todo yo. O sea, el 80% del disco soy yo tocando y mezclé yo el disco y además estoy trabajando con el mismo sello que antes acá en los Ángeles. Lo que creo que sucede y lo que entre comillas se internacionaliza es que se va como expandiendo el público, va creciendo y atraviesa fronteras, pero nunca he estado en plan de dominar el mercado de no sé dónde ni nada de eso. No soy muy de pensar de esa manera.

Publicidad

Ahora que el nuevo disco también tiene un par de tracks en portugués, ¿qué piensas de esta expansión que estás teniendo? Al incorporar un idioma incorporas también un nuevo público que se acerca a tu trabajo…

Publicidad

No lo pienso así. Es como más una carta que uno escribe que una invasión a un país (ríe). Quiero decir, incluir esas canciones en portugués era más un gesto artístico de reconectar una comunión entre el arte dentro de Sudamérica, cosa que existía hasta la dictadura Latinoamericana más que en mi plan de “oye voy a conquistar el mercado en Brasil”, ¿me entiendes?. Lo hago sin esperar que alguien me pesque. Quizá suceda, quizás no. Es también una cosa para nosotros, quiero decir, la incorporación de las canciones es para que nosotros en Chile también volvamos a pensarnos como una América Latina y no como esta gente que está al otro lado de una barrera de idioma y que no tiene nada de que ver con nosotros. Al contrario, hemos estado siempre en la misma onda.

Publicidad

En el disco nos encontramos con canciones más tenues, tranquilas e íntimas, pero a diferencia del disco anterior, es un poco más rock, con recursos en esa línea. ¿Cómo fue la instrumentalización del disco, en qué te inspiraste o que te llamó la atención esta vez para indagar? 

Lo de la guitarra es una buena pregunta. No sé si pienso tanto como en una división así como binaria, rock o pop y no siento que por incluir una guitarra sea más rock, pero tampoco quise negarme a eso. Por decirte algo, mucha de las influencias que he tenido en mi música durante no sé, toda mi carrera, han sido escritas con guitarras y me parece súper bien no auto limitarme.

Publicidad

Hablando un poco también de los efectos que ha tenido tu música a nivel del público y a nivel generacional, también nos encontramos con el dance y algo más movido que incluso termina siendo discotequero y underground. ¿Qué te parece que podamos reconocer tu trabajo en dos dimensiones, es decir, una parte más íntima y otra más explosiva que permite que la gente se exprese: cante, baile y se mueva?

Me gustan las dos cosas, por supuesto. Lo único que se me hace más obligatorio es la parte más como personal intensa. No siento que yo tenga que caer en una cosa de estar haciendo música bailable hasta que tenga 90 años solo porque exista esa idea de mí. En este disco creo que me permití entrar en una onda un poco más oscura, bien influida por lo que estaba pasando alrededor mío. Puede que sea un disco menos optimista y alegre, pero no creo que algo menos alegre lo vuelva menos necesario.

Al escuchar Malinche del nuevo disco, se evoca un junglar, algo más húmedo e inquietante. Luego al escuchar Locura, renace un gesto impulsivo. Eso es muy atractivo, caracteriza el disco. En términos visuales ¿cómo has trabajado este nuevo material en cuanto al video clip y el arte del disco?

Es una buena pregunta. Lo del videoclip intenté hacer como una especie de analogía de la canción. Yo encuentro que el videoclip es gracioso. Yo me reí harto haciéndolo, a pesar que salgo muy serio durante todo el video. Pero está lleno de cosas bien locas e intensas. Pese a ello, la canción tiene esa cosa como oscura-bailable y se me hacía importante traspasar eso a imagen, cosa que suena más simple de lo que es. En relación a la carátula, estuvo bien influida como por retratos latinoamericanos de principios del siglo XX y también por una cierta estética de diseño medio modernista brasilera que se ve mucho en Sao Paulo, que es como la ciudad de donde es mi papá y me gusta mucho. Por eso quise que esa estética que me gusta y ha sido parte de mi vida, y que conforma la carátula del nuevo disco.

Sí, tiene un aspecto así. Me llama la atención. Otro aspecto que también es importante destacar es que tu trabajo si bien siempre tiene como más expansión también es reconocido por su calidad y si bien te ha ido positivamente con el público, has podido diversificar tu obra y ser reconocido por eso. La crítica siempre te ha dado un espaldarazo y ha confiado en lo que estás haciendo. Este año una de tus piezas musicales ingresó al listado Rolling Stone de las 50 canciones más importantes de Latinoamérica. ¿Qué te pasa cuando a tus 35 años estás jugando en esa posición? 

Siempre recibo bien ese tipo de comentarios o las críticas positivas, pero nunca puedo trabajar hacia eso como un resultado porque no siento que de eso se trate mi trabajo. Lo único que puedo hacer yo cuando empiezo hacer un disco o canción, es intentar ser y hacer más honesto que pueda, conectado conmigo y con mi contexto. Obviamente después uno hace cosas como una portada linda o un videoclip entretenido, pero el impulso inicial de ser genuino siento que es el centro y el objetivo al mismo tiempo de mi trabajo. No debería ser otra cosa. Todo resultado positivo es bienvenido, pero no puedo pensar en eso.

En cuanto a los sentimientos, ¿cuáless te evoca ahora el nuevo material? ¿Con qué nos vamos a encontrar en el disco?

Yo siento que es un disco harto más poético y me gusta entrar en eso. Siento que tenemos una tradición súper rica de lírica poética que es sano volver a explorar en la música. Básicamente estoy pensando en mis dos discos anteriores que eran bastante más concretos y explícitos en cuanto a sus temáticas y este es bastante más poético y eso me gusta. También es más oscuro y es como que lo lamento mucho, pero también no me sentía como honesto haciendo una cosa súper alegre y bailable, cuando sentía que todo se estaba yendo a un lugar muy malo.

¿Y ahora dónde estás? En el mismo ambiente que te permitió escribir las nuevas letras? ¿O ahora que salió el disco publicado lo estás mirando con otra forma?

Es raro, mucha de las preocupaciones que el disco tiene sean solo intensificados en el tiempo en que me demoré en escribirlo y ahora publicarlo. El disco yo lo escribí hace bastante tiempo. O sea, las canciones estaban listas a principios de este año, el resto del tiempo fue grabar y mezclar. Es peculiar. Hay una letra de una canción que habla de un presidente bufón y eso lo escribí con dos presidentes bufones en mente y ahora hay cuatro. Entonces que se vaya multiplicando o intensificando las cosas que estaba hablando, como que, por un lado siento que validan mi intención de hablar de eso, pero por otro lado me parece como bien preocupante.

Alex, en cuanto a la producción de este nuevo disco, ¿con quién trabajaste? ¿Cuáles son las vinculaciones de la producción? ¿Dónde lo grabaste? ¿Qué etapas hubo en el disco que llevan a la materialización? 

Es un disco que hice en un 80% solo. Grabé casi todos los instrumentos yo. Trabajé con dos arregladores, Marcos Mesa y Marcelo Wilson, que ya habían trabajado en mi disco anterior. Pero es un disco que hice bastante en solitario por eso tiene una vibra medio paranoica, por estar como solo en la cabeza de uno.

¿Y estas canciones las elaboraste en Los Ángeles o en Chile?

La mayoría las escribí en Chile y las grabé allá y luego me vine para acá pero la mezclé completamente acá. Podría haber estado en Siberia y hubiese sido igual.

En cuanto al sentimiento latinoamericano que estábamos hablando hace un rato ¿Qué te sucede cuando vemos como estos quiebres: el litigio en La Haya Chile-Bolivia o la desestructuración del sistema político latinoamericano, la crisis en Venezuela o la alta migración, ¿qué te pasa con eso?

 Son hartos temas distintos.

Pero enmarcado dentro de un continente que es lo que nos une…

Sí, pero son fenómenos bien complejos en sí. No lo de la Haya. La verdad es que yo apoyo dar facilidades a los bolivianos para que tengan lo que sea que necesiten, se me hace medio absurdo seguir conservando esos nacionalismos hoy en día. Lo único que más me preocupa hoy en día en Sudamérica es cómo se aglomeran esas crisis y se da una solución falsa en un nuevo fascismo que está surgiendo. La solución falsa es estas promesas en que hombres dicen que van a poner mano dura a todo y van oprimir a quien sea que reclame y eso me parece que está lejísimos de ser una solución a cualquier cosa. Al contrario, va crear solo problemas.

En ese sentido, en el 2018 hemos visto el renacer o redescubrir del empoderamiento femenino y también de la comunidad LGTB, pero dentro de eso hay una apertura que tiene que transitar y que tiene que conducir algo. En lo práctico ¿qué cambios tú puedes notar desde hace diez años hasta ahora, sobre todo en temas como la diversidad sexual, o la expresión de vivir como uno desee su vida? ¿Qué destacarías de esta nueva emergencia?

Me gusta que la gente más joven, en ciertos contextos donde se lo pueden permitir, se sientan con más libertad de ser quien se sientan. Siento que eso definitivamente es un avance y personalmente disfruto mucho ver esa libertad en la gente más joven. Por otra parte, siempre he encontrado que es difícil hablar de avance cuando siguen muriendo, literalmente, asesinados niños o niñas en Chile, Santiago, regiones o Sudamérica. Es muy difícil usar esa palabra cuando eso sigue sucediendo.

Alex, en esta órbita tu música, es un punta pie para muchos jóvenes que hoy en día se sienten más libertados. Por ejemplo Cómo Puedes Vivir Contigo Mismo es un himno que a todos les encanta, pero nos lleva a una libertad que nos permite tomar decisiones: bailar o comunicar a través de esa influencia es bastante gratificante porque ahí está la conexión con el público ¿qué te pasa con eso?

Me lo tomo más como un camino que como una meta y creo que me cuesta mucho evaluar los resultados. No sé si pueden medir, solamente sé en la dirección que quiero ir y los esfuerzos que quiero hacer y esas canciones como esa o las del disco nuevo, son para mí, esfuerzos en una dirección. No sé si pueden medir los resultados y tampoco sé cuánto ayudan o si es que ayudan en algo. Al mismo tiempo ¿qué otra cosa puedo hacer? No me quedo tranquilo porque el mundo está pa la cagá pero me siento tranquilo con mi consciencia de ir en esa dirección.

En cuanto a difusión, acceso a público para el nuevo disco ¿cuáles son tus planes para la primavera verano 2018-2019 en Chile? ¿Hay gira?

Lo principal son los lanzamientos del disco Latinoamericana en Chile que van ha ser en Concepción y Santiago. En Concepción es el 18 de noviembre en el Teatro de la Universidad de Concepción y el 22 de noviembre es en el Teatro Caupolicán. Las entradas ya están a la venta para todos los shows.

Gracias por leer nuestros informes. El periodismo independiente no se financia solo. Necesitamos de tu apoyo con una contribución, ya sea grande o pequeña para un café para nuestro crew. No importa en qué parte del mundo estés, apóyanos desde tan solo CLP 1.000 por WebPay (si estás en Chile) o un USD 1 por PayPal (si estás fuera de Chile).

Despues de leer, ¿qué te pareció?

  • 8
    Me gustó
  • 3
    Me prendió
  • 9
    Lo amé
  • Me deprime
  • WTF!
  • 1
    Me confunde
   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido

Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso.

Aceptar
NIGHT MODE DAY MODE