Puerto Rico prohíbe por ley la discriminación por peinados afro, trenzas, rizos y otros estilos

El gobernador de Puerto Rico, Pedro Pierluisi, firmó esta semana una nueva ley que prohíbe la discriminación contra las personas que lleven afros, rizos, locs, trenzas y otros peinados en este territorio estadounidense de gran diversidad racial. La medida fue celebrada por quienes llevaban tiempo exigiendo una protección explícita en relación con el trabajo, la vivienda, la educación y los servicios públicos. “Es una victoria para las generaciones venideras”, dijo en una entrevista Welmo Romero Joseph, facilitador comunitario de la organización sin ánimo de lucro Taller Salud, una de muchas que habían estado impulsando la ley. Romero señaló que la legislación envía un fuerte mensaje de que “se puede llegar a puestos de poder sin tener que cambiar de identidad”.
Aunque las leyes y la Constitución de Puerto Rico protegen contra la discriminación, junto con el Título VII de la Ley de Derechos Civiles estadounidense, en 2016 se sentó un precedente cuando un Tribunal de Apelaciones de Estados Unidos desestimó una demanda por discriminación y dictaminó que la política de “no rastas” de un empleador en Alabama no violaba el Título VII. A principios de este año, los legisladores del territorio estadounidense celebraron una audiencia pública sobre el tema, en la que varios puertorriqueños compartieron ejemplos de cómo fueron discriminados, incluidas ofertas de trabajo condicionadas a cortes de pelo.
Es una historia familiar para Romero, que recuerda cómo un director de su secundaria le ordenó cortarse el pelo. “Era un motivo de orgullo”, dijo sobre ese peinado. “Yo era un estudiante con promedio de 4.0. ¿Qué tenía que ver eso con mi pelo?”. Con una población de 3.2 millones de habitantes, Puerto Rico tiene más de 1.6 millones de personas que se identifican como de dos o más razas, con casi 230,000 que se identifican únicamente como negros, según el Censo de Estados Unidos.
“Lamentablemente, las personas identificadas como negras o afrodescendientes en Puerto Rico aún enfrentan trato despectivo, privación de oportunidades, marginación, exclusión y todo tipo de discrimen”, señala la ley firmada el miércoles. Aunque Romero elogió la ley, advirtió que se necesitan medidas para garantizar su cumplimiento.
En el territorio continental de EE.UU., al menos dos docenas de estados han aprobado versiones de la Ley CROWN, cuyo objetivo es prohibir la discriminación capilar por motivos de raza y cuyas siglas significan “Creación de un mundo respetuoso y abierto para el cabello natural”. Entre esos estados se encuentra Texas, donde un estudiante negro de secundaria fue suspendido después de que las autoridades escolares dijeran que sus rastas le caían por debajo de las cejas y los lóbulos de las orejas, infringiendo el código de vestimenta.
Despues de leer, ¿qué te pareció?
-
-
-
2Lo amé
-
-
-