Portugal aprueba la despenalización de las drogas sintéticas

El Parlamento portugués aprobó la semana pasada la despenalización del consumo de drogas sintéticas con una nueva ley que las equipara al régimen de las sustancias clásicas y elimina el criterio de la cantidad de dosis a la hora de diferenciar entre consumidor y traficante, pese a las dudas expresadas por especialistas.
“Veintisiete años después, es necesario cambiar el actual marco legal para dar cobertura a esta nueva y dura realidad”, afirmó la diputada socialdemócrata Sara Madruga da Costa, para quien la ley pretende dar una “respuesta más rápida y eficaz a este complejo y alarmante fenómeno” que afecta especialmente a zonas del país como Madeira y Azores. Según la diputada, la distinción entre consumidor y traficante “es fundamental” para combatir el fenómeno de las drogas sintéticas, mediante la aplicación del mismo régimen jurídico y los mismos principios de las drogas clásicas a esta nueva realidad.
“Eso es lo que pretende nuestra iniciativa. Distinguir al consumidor del traficante, los delitos de crimen, con referencia a las dosis diarias, para tratar a quien lo necesita y estrechar la malla del tráfico”, a través de la equiparación de las drogas de síntesis a las clásicas en el sistema penal, subrayó Madruga da Costa. Por su parte, Cláudia Santos, diputada del PS, recordó que hace 23 años se tomó la “decisión histórica” de despenalizar la posesión de drogas para consumo en Portugal, pero a partir de 2009 creció el número de condenados por delitos de consumo, en contra de la opción tomada por el Parlamento. “Con este proyecto, queremos reafirmar la opción hecha por la prevención y el tratamiento de los consumidores”, justificó la parlamentaria al considerar que la posesión de drogas para el consumo “no debe ser un delito y que la cantidad de drogas en poder” de una persona debe ser solo una indicación.
Los diputados aprobaron el proyecto elaborado a partir de dos propuestas de los socialistas, que tienen mayoría absoluta, y del líder de la oposición, el PSD de centroderecha, que despenalizan el consumo de nuevas sustancias psicotrópicas. El objetivo es diferenciar entre los traficantes y los consumidores y que estos puedan recibir tratamiento, en un momento en el que han aumentado las hospitalizaciones psiquiátricas ligadas al consumo de estupefacientes sintéticos. Como ya sabemos, el enfoque de la despenalización ya se aplica en la nación eurpea desde el año 2000 con drogas clásicas, con una política basada en priorizar la salud pública.
A partir de ahora, la cantidad de droga encontrada en alguna persona será sólo un “indicio” y no un criterio condenatorio, para que los jueces evalúen con más libertad la situación a fin de determinar si una persona es un traficante o sólo un consumidor. El texto final fue presentado por la comisión parlamentaria de Asuntos Constitucionales, Derechos, Libertades y Garantías, tras dos proyectos de ley que habían sido aprobados en asamblea general el 7 de julio.
Despues de leer, ¿qué te pareció?
-
1Me gustó
-
-
-
-
-