¿Por qué España está entre los países con mayor circulación de cocaína?

España se ha consolidado en 2025 como uno de los países con mayor consumo de cocaína en el mundo, según el Informe Europeo sobre Drogas 2025, que da unas cifras alarmantes: no solo un 13,3% de españoles entre 15 y 64 años ha probado esta droga al menos una vez en la vida, siendo la cifra más alta de la Unión Europea (superando a Francia, Dinamarca y Países Bajos), sino que en 2023, la policía española incautó unas 118 toneladas de cocaína, representando más de una cuarta parte de las decomisadas en toda la UE. Como si fuera poco, la cocaína está presente en el 60% de las muertes relacionadas con drogas en España y en la mitad de las sobredosis, cifras que duplican la media europea.
De acuerdo con un reporte de BBC, el origen del auge del consumo en España se remonta a los años 80, cuando Galicia se convirtió en la principal puerta de entrada de cocaína a Europa. Su geografía costera facilitó el contrabando marítimo, inicialmente de tabaco y luego de cocaína, tras endurecerse las penas contra el contrabando. Carteles colombianos establecieron en España una base para distribuir la droga en Europa, aprovechando la demanda creciente en un país que vivía una etapa de bonanza económica y apertura social tras la dictadura franquista.
En sus inicios, la cocaína era un símbolo de estatus y exclusividad, consumida principalmente en círculos de élite como empresarios, artistas y banqueros. Sin embargo, con el tiempo, la droga se democratizó y se integró en la vida cotidiana de diversos sectores sociales, desde profesionales hasta trabajadores manuales. Esta normalización se ha visto favorecida por el precio estable de la cocaína, que no ha subido en más de 40 años, manteniéndose en torno a 60 euros por gramo, a pesar del aumento generalizado del costo de vida en España.
El consumo de cocaína en España está vinculado principalmente al ocio nocturno y a celebraciones especiales, como fiestas y eventos sociales. A diferencia de otros países donde el consumo puede ser más compulsivo e individual, en España predomina un patrón recreativo y social, asociado a la vida en bares, terrazas y espacios públicos. Además, el turismo masivo en zonas como la Costa del Sol, Barcelona y las Islas Baleares contribuye a la demanda y distribución de la droga.
En la actualidad, su consumo está normalizado y trivializado: campañas antidroga agresivas y estigmatizantes en los 80 y 90 dieron paso a una percepción más relajada, reflejada en bromas, memes y un vocabulario popular que normaliza la sustancia. Esta banalización, si bien refleja la magnitud del fenómeno, también podría abrir la puerta a enfoques más realistas y efectivos en la prevención, educación y tratamiento. Aún así, las autoridades españolas reconocen la gravedad del problema y subrayan la importancia de mantener programas de prevención y tratamiento, especialmente dirigidos a adolescentes y personas con comorbilidad psiquiátrica.
Despues de leer, ¿qué te pareció?
-
-
-
-
-
2WTF!
-