Petra Collins y Sarah Sitkin desfiguran sus cuerpos en una nueva muestra fotográfica

Una nueva asignación fotográfica para la revista británica Baron motivó a la fotógrafa canadiense Petra Collins y a la artista de Los Angeles Sarah Sitkin a desfigurar sus cuerpos para ilustrar los efectos de la teoría de los simulacros del filósofo francés Jean Baudrillard.
Para aquellos que no estén familiarizados con este concepto, la teoría básicamente explica que, cuando las cosas se convierten en copias de copias de copias, el original se pierde y no tiene influencia sobre las réplicas.
Lo que las artistas intentan enfatizar con la exposición, es que vivimos en un mundo de copias y que dichas copias desfiguran la esencia de lo real, a tal punto que no logramos entender que es cierto y que es falso o cuales son los orígenes de lo real y lo irreal.
“Estamos viviendo en ese mundo” afirmó Sitkin. “Esa teoría está influenciando a la cultura ahora, donde todo se convierte en la copia de una copia de otras copias y definitivamente hemos perdido los originales. Creo que, como artistas, intentar navegar a través de la cultura y el arte y tratar de llegar a los elementos originales, se volvió una tarea imposible”.
Ver esta publicación en Instagram?????? order from @baron_magazine @idea.ltd ^_^
PublicidadPublicidad
Por otra parte, Collins afirma que esta tendencia se hace cada vez más evidente entre jóvenes e incluso adultos que quieren hacerse vender como imágenes perfectas en las redes sociales, lo cual ha creado un falso concepto de la realidad. Hablando sobre los orígenes del proyecto, Collins afirmó que “pasé toda mi vida observando a otros, tratando de entender el mundo que nos rodea, y tratando de entender cómo exponen sus cuerpos en el mundo”.
“Crecí inconforme y desconectada de mi cuerpo físico real. Lo que vemos en Instagram se convirtió en la forma en que nos presentamos y creí que eso no necesariamente me afectaría. Pero luego me di cuenta de lo que era y que tal vez debería hacer una pausa para tomar imágenes de otras personas y apartarme de mi misma”.
Publicidad
Collins asegura que el proyecto la ayudó a acercarse a sí misma y a descubrir quién era realmente. “Es complicado porque vivimos en un mundo que, no digo que sea negativo, pero ha creado mucha confusión, donde estamos esparciendo empoderamiento, estamos promoviendo diversidad, pero las imágenes que aparecen en las redes sociales están tan alejadas de la realidad”. Por otra parte, Sitkin explica que la pérdida de lo original es una tendencia peligrosa que puede causar disconformidad en la sociedad.
“Creo que la realidad se está volviendo cada vez más subjetiva. A veces es realmente difícil navegar en un mundo donde todos tienen su propia versión de la realidad”.
La exposición resonó tanto que la convirtieron en un libro publicado en idioma húngaro que lleva por título Miért vagy te, ha lehetsz alre es?, que es una referencia directa a una propaganda televisiva que promocionaba cirugías plásticas en Canadá durante los años 90, donde aparecían dos chicas, una menos atractiva que la otra, y donde una le preguntaba a la otra ¿por qué eres tú, cuando puedes ser yo?.
Collins alegó que la decisión de titular el libro en húngaro, tiene como objetivo que la gente averigüe los verdaderos orígenes y sus influencias. “No es necesariamente una crítica de la cultura”, dijo Collins “es más una experiencia visual que cualquiera puede llevar a cualquier parte. Es por eso que decidí ponerlo en húngaro para que si realmente quisieras saber el significado, intentaras traducirlo”.





Gracias por leer nuestros informes. El periodismo independiente no se financia solo. Necesitamos de tu apoyo con una contribución, ya sea grande o pequeña para un café para nuestro crew. No importa en qué parte del mundo estés, apóyanos desde tan solo CLP 1.000 por WebPay (si estás en Chile) o un USD 1 por PayPal (si estás fuera de Chile).
Despues de leer, ¿qué te pareció?
-
3Me gustó
-
2Me prendió
-
10Lo amé
-
1Me deprime
-
1WTF!
-