No hay relación entre la depresión y la serotonina, según revela un importante nuevo estudio

Un nuevo estudio publicado esta semana en Molecular Psychiatry, y que realizó un análisis de 17 estudios previos, señala que es posible que no exista ninguna relación entre los niveles de serotonina y la depresión. Esto plantea dudas sobre los antidepresivos que se centran en esta molécula de señalización cerebral, dicen los autores. Sin embargo, parece que los resultados no convencen a todo el mundo.
La hipótesis de la serotonina, que data de la década de 1960, dice que un desequilibrio químico en el cerebro, incluidos los niveles bajos de serotonina, también conocida como 5-hidroxitriptamina o 5-HT, conduce a la depresión. Ahora se piensa que influyen varios factores biológicos, psicológicos y ambientales, pero los antidepresivos más populares, conocidos como inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), aumentan la disponibilidad de serotonina en el cerebro.
La Dra. Joanna Moncrieff, del University College de Londres, y sus colegas, realizaron un “análisis global” de 17 revisiones sistemáticas y estudios, que en conjunto incluyeron a cientos de miles de personas con y sin depresión. El equipo de Moncrieff descubrió que no había pruebas de que una baja actividad o cantidad de serotonina provocara la depresión. “La implicación de nuestro trabajo es que no sabemos qué hacen los antidepresivos [ISRS]”, dice Moncrieff. Una posibilidad es que actúen a través de un efecto placebo, dice.
Sin embargo, Johan Lundberg, del Instituto Karolinska de Suecia, dice que una limitación del análisis es que no distinguió entre las personas que tenían una depresión continua y las que tienen episodios de depresión, cuyo estado en el momento en que fueron evaluadas podría afectar al funcionamiento de sus sistemas de serotonina. “Es clave analizar por separado los datos de los estudios que examinan a los mismos pacientes cuando están enfermos y cuando están en remisión, para tener condiciones óptimas para examinar la hipótesis”, dice. Moncrieff afirma que la revisión dependía de los estudios que ya se habían realizado, ninguno de los cuales destacaba ninguna diferencia entre las personas que experimentaban síntomas de depresión o tenían antecedentes de la misma.
Sin embargo, no hay que tomar el estudio como guía hasta tener más información. Un portavoz del Real Colegio de Psiquiatras del Reino Unido dijo a The Guardian que los antidepresivos son un tratamiento eficaz y recomendado para la depresión, que también puede recetarse para una serie de enfermedades físicas y mentales. “La eficacia de los antidepresivos varía según las personas, y las razones para ello son complejas. No recomendaríamos a nadie que dejara de tomar sus antidepresivos basándonos en esta revisión, y animamos a cualquiera que tenga dudas sobre su medicación a ponerse en contacto con su [médico de cabecera]”.
Si tú o alguien que conoces está pasando por una situación que te haga pensar en el suicidio, te ofrecemos una guía de referencias de organizaciones con números telefónicos o correos electrónicos que pueden ayudarte en un momento de crisis. Haz click en este enlace, y recuerda que no estás solo.
Gracias por leer nuestros informes. El periodismo independiente no se financia solo. Necesitamos de tu apoyo con una contribución, ya sea grande o pequeña para un café para nuestro crew. No importa en qué parte del mundo estés, apóyanos desde tan solo CLP 1.000 por WebPay (si estás en Chile) o un USD 1 por PayPal (si estás fuera de Chile).
Despues de leer, ¿qué te pareció?
-
-
-
-
1Me deprime
-
1WTF!
-
1Me confunde