Fin del Mundo, la banda que combina post-rock y dream pop con sabor argentino

Comenzar una banda nunca es fácil, y mucho menos cuando estás en plena pandemia. Eso fue lo que le sucedió a las argentinas de Fin del Mundo, conformadas por Lucía Masnatta (guitarra y voz), Julieta Heredia (guitarra), Julieta “Tita” Limia (batería) y Yanina Silva (bajo), quienes comenzaron como un proyecto de Julieta y Tita (bajo el nombre de Boedo), que finalmente evolucionó hasta llegar a su frorma final en 2019, cuando se reunieron a grabar sus primeros temas, empapados de post-rock experimental, nostálgico, con largas y cinemáticas intros instrumentales que nos llevan por distintos estados anímicos, distintos paisajes, distintas atmósferas. Sus canciones cuentan con riffs y efectos tempestuosos; distorisones de showgaze y dream pop, y suenan como una bruma en la que provoca sumirse en un día gris. Este cuarteto son nuestras invitadas especiales de RIOT esta semana.
Fin del Mundo editaron su primer EP homónimo en 2020, lo que las comenzó a dar a conocer en su país natal y un poco más allá. Quizás fue el encierro en el que estuvimos todos, buscando un escape en la música y atreviéndonos a buscar más allá de nuestra zona de confort, lo que hizo que muchos se identificaran con su sonido. Tras lograr una base de fans fuel, siguieron su carrera con un segundo EP editado el año pasado, llamado La Ciudad Que Dejamos. Sin embargo, fue una sesión de KEXP la que hizo que les cambiara la vida: prepararon el performance con mucho entusiasmo, y lo mantuvieron en secreto absoluto hasta el momento del lanzamiento. Sin duda, ha sido la mayor exposición al mundo de la banda hasta la fecha, y una que las ha llenado de satisfacciones, pues todavía reciben comentarios positivos de ese pequeño show.
Recientemente, comenzamos con Lucía, Julieta, Tita y Yanina, quienes nos contaron un poco más sobre sus raíces, sus colaboraciones soñadas, las emociones que evocan con cada uno de sus temas, y lo que podemos esperar de su próximo disco debut.
Cuéntennos un poco de sus inicios, cómo se juntaron y cómo se siente que tanta gente las esté escuchando ahora.
Julieta H: Entre 2016 y 2018 tocábamos con Tita (Julieta Limia) en otra banda llamada Boedo. A principios de 2019 quisimos empezar un proyecto nuevo con otro sonido, convocamos a Yan para tocar el bajo y ella a su vez conocía a Lucía Masnatta que completó la formación a mediados de ese año. Todas habíamos tocado en muchas bandas antes, siempre como un pasatiempo a pesar de tener otras ocupaciones diarias, pero con Fin del Mundo fue algo distinto: grabamos las primeras canciones bastante rápido, antes de salir a tocar en vivo, y nuestro primer EP se estrenó justo cuando comenzaba la cuarentena en 2020. Fue una locura empezar a recibir mensajes desde otras ciudades y países, algo que nos acompañó y nos hizo muy bien durante los meses de aislamiento. Y todo se multiplicó después de KEXP, cada día vemos cómo aumentan esas reproducciones y comentarios en la sesión (la mayoría muy positivos) y es hermoso ver cómo nuestras canciones van cruzando tantas fronteras sin importar el idioma.
Su música es bastante cinematográfica e íntima. ¿Cómo le explicarían su sonido a alguien que nunca las haya escuchado?
Julieta H: Desde el principio nos propusimos hacer la música que más nos gustaba escuchar, sin seguir tendencias. Y en Fin del Mundo componemos las cuatro integrantes con total libertad para proponer ideas, así que no nos limitamos a un género particular y por eso las canciones tienen distintas influencias: hay algunas más cercanas al shoegaze o dreampop, otras con recursos de midwest-emo o post rock. La mayoría tiene introducciones o partes instrumentales extensas y no suelen seguir una estructura de canción con estribillo, la voz como un instrumento más que acompaña y las guitarras con muchas capas de efectos para crear ambientes inmersivos.
¿Cómo fue la experiencia de participar en las KEXP sessions el año pasado?
Tita: creo que puedo decir que, al día de hoy, fue el momento más importante de la banda. Desde el momento en el que nos enteramos que nos convocaron, después toda la previa y el tener que mantener en confidencialidad la noticia hasta el anuncio oficial, el día previo al show, y el mismo día de la trasmisión, fue todo mágico. No hay palabras para describir una experiencia así. Lo más fácil es que vean la sesión y vean la felicidad de nuestras caras mientras tocamos. Porque lo que más nos preocupaba era no poder disfrutarlo, por eso ensayamos muchísimo para que eso no pase, para que no sólo tengamos que estar enfocadas en la ejecución sino también en disfrutar ese momento. Tocamos en un piso 9, con vista a los edificios de la ciudad y al río. Con el equipo de KEXP a 2 metros viendo toda nuestra performance y un puñadito de personas muy muy íntimas que pudieron estar presentes en el vivo. La repercusión fue lo mejor que nos dejó esta experiencia. Todos pero todos los días desde el día en el que publicaron la sesión nos llegan mensajes desde distintas partes del mundo diciendo lo mucho que les gustó nuestra banda. Es un flash total.

¿Cuáles son, según ustedes, las canciones que mejor las define hasta ahora y por qué?
Yan: Creo que una podría ser El incendio. Esta canción la compusimos ya más afianzadas como banda y conociéndonos un poco más. Fue la primera después de las 4 del primer EP. Creo que fue la que más nos encaminó a lo que vendría después compositivamente. Otra puede ser El fin del mundo, donde solemos recibir comentarios de personas que nos cuentan que “se emocionan mucho con esta canción” y es la mejor repercusión que podemos tener, movilizar las emociones de alguien a través de la música. Y La Noche puede ser otra. Fue la primera y creo que eso la hace muy especial, sumado a la repercusión que siempre tuvo, supo abrir el camino que transitamos muy felices ahora.
¿Tienen alguna colaboración soñada?
Julieta H: No sé si lo pienso como colaboración pero un sueño sería abrir o compartir escenario con Mogwai, Explosions in the Sky, Yo La Tengo. En Argentina con Juana Molina y El mató a un policía motorizado, en México con Austin TV.
Tita: a mí me gustaría que Fer de Catupecu cante en alguna parte JAJAJA no soy fan, pero siempre pienso que su voz medio rasposa podría quedar bien en algún tema.
¿Qué es la emoción que más desean inspirar en sus fans cuando les escuchan?
Yan: El hecho de poder generar sensaciones en alguien a través del arte es lo más valioso. Creo que Fin del Mundo tiene esa cualidad de transportar a un viaje (o al menos eso nos dijeron mucho) y como cualquier viaje, éste puede tener diferentes emociones, algunas más lindas otras más nostálgicas y hasta tristes. Creo que son todas válidas mientras quien la escuche se sienta movilizado por ellas. El estar en contacto con los sentimientos y las emociones no es poco, nos ayuda a aprender más sobre nosotros mismos.

¿Qué expectativas tienen de su próximo álbum debut y qué podemos esperar de esa producción?
Tita: Estamos trabajando las composiciones de una forma muchísimo más consciente, revisando y analizando todo lo que sentimos que no tienen nuestros primeros trabajos y que quisimos incorporar a este. Por ejemplo: empezamos a darle más bola a las estrofas y estribillos, que en los primeros trabajos era lo último que hacíamos después de componer la canción entera. Y, por otro lado, estamos tocando mejor jajaja. Piensen que los cuatro temas de nuestro primer EP son literalmente nuestras primeras cuatro canciones. Y lo mismo con el segundo EP. Entonces pasaron un par de años, tocamos mucho en vivo, tocamos mucho en la sala y fuimos adquiriendo más técnica y experimentando con nuevos recursos. También tenemos más tiempo de conocernos musicalmente, lo que le da un upgrade a las composiciones, porque vamos tirando ideas entre las cuatro para todos los instrumentos. Siempre la consigna es “escuchen lo que hacen todas, no sólo presten atención a su instrumento”. Y eso funciona. Ya tenemos tres temas compuestos que posiblemente estrenemos en nuestros próximos shows.
Despues de leer, ¿qué te pareció?
-
1Me gustó
-
-
8Lo amé
-
-
-