Microdosis de LSD puede ayudar a tratar la ansiedad por separación en perros, según estudio

Un estudio reciente publicado en la revista Veterinary Medicine and Science investigó el uso de microdosis de LSD para tratar la ansiedad por separación en perros. La investigación se enfocó en una perra mestiza de 13 años que recibía una dosis oral de 5 microgramos de 1cP-LSD, una variante semisintética del LSD, cada tres días durante un mes para reducir su ansiedad severa. Los autores afirmaron que “los resultados sugieren una eficacia terapéutica potencial del microdosing de 1cp-LSD en el manejo de la ansiedad canina”.
La ansiedad en perros afecta aproximadamente a una quinta parte de la población canina, manifestándose en conductas destructivas y vocalizaciones prolongadas cuando están solos. En este caso, los investigadores evaluaron cómo la ansiedad de la perra cambió a lo largo del tratamiento, midiendo los resultados con una escala basada en puntos. Al finalizar el mes, el puntaje de ansiedad de la mascota bajó de 29, calificado como severo, a 14, es decir, moderado. Se notaron además disminuciones en los comportamientos destructivos y un acortamiento en la duración de sus vocalizaciones.
El tratamiento consistió en administrar la microdosis de 1cP-LSD mezclada en un trozo de jamón, suministrado en el desayuno, sumando un total de 10 dosis. Los autores usaron datos de humanos para definir la dosis al no existir estudios farmacocinéticos previos en perros. Durante todo el mes de tratamiento no se reportaron efectos adversos en la perra, lo que sugiere que la sustancia fue segura bajo estas condiciones experimentales.
Aunque el estudio presentó resultados prometedores, sus autores advirtieron que su diseño tuvo limitaciones, principalmente la falta de un grupo control ni un protocolo doble ciego para evitar sesgos. Para mitigar esto, evaluaron la ansiedad con escalas validadas y combinaron observaciones subjetivas del dueño con indicadores objetivos como la duración y frecuencia de las vocalizaciones y los daños materiales causados.
El equipo de investigación, conformado por especialistas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la Asociación Científica Psicodélica, también señaló preguntas éticas relacionadas con los animales que no pueden dar consentimiento consciente para tratamientos con sustancias psicodélicas. Además remarcaron que los efectos a largo plazo del uso repetido de estas sustancias en perros aún no se conocen y requieren más investigación, así que lo mejor por ahora es interpretar estos hallazgos con precaución y esperar futuros estudios más amplios para confirmar estos resultados.
Despues de leer, ¿qué te pareció?
-
1Me gustó
-
-
-
-
-