México: Identifican los restos de Christian Rodríguez, uno de los 43 estudiantes asesinados en Ayotzinapa

A casi seis años de que la masacre de Ayotzinapa sacudiera al mundo entero y reflejara la grave situación de violencia e impunidad en la que aún se encuentra México para este tipo de casos, el equipo de investigación que estuvo trabajando de manera sigilosa durante todos estos años acaba de dar un paso adelante con la identificación de los restos óseos de Christian Alfonso Rodríguez Telumbre, uno de los 43 estudiantes desaparecidos entre la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre de 2014.
La noticia fue anunciada por la Fiscalía General de la República (FGR) y verificada por el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), que trabaja incansablemente en la necesaria búsqueda de la verdad de esta tragedia que aún enluta a México. En una rueda de prensa, el titular de la unidad para el caso Ayotzinapa de la fiscalía, Omar Gómez Trejo, aseguró que la identificación del estudiante la hizo el Instituto de la Universidad de Innsbruck, en Austria, tras hallar indicios en la nueva investigación iniciada con la actual administración. Detalló que estos restos no fueron hallados en el basurero de Cocula, Guerrero, ni en el Río San Juan, como refería la primera investigación oficial del caso Ayotzinapa.
Se trata de poco más de 130 restos, cuya mayoría son indeterminados: no se puede definir con exactitud si se trata de restos de humanos o animales. “32 de ellos son claramente humanos, y entre ellos tres fragmentos fueron seleccionados para enviar al laboratorio de genética de la Universidad de Innsbruck en Austria, que cuenta con un laboratorio especializado en muestras particularmente difíciles para la extracción de ADN como son estas”, señaló Mercedes Doretti, miembro fundadora y directora para Centro y Norteamérica del EAAF.
El hallazgo de los restos del joven normalista abre un nuevo capítulo de esta historia que en su momento fue cerrada por el gobierno del entonces presidente Enrique Peña Nieto. Según la narrativa oficial de la anterior administración, la matanza ocurrida en el sureño estado de Guerrero fue responsabilidad exclusiva de una banda dedicada al narcotráfico, y todos los cuerpos de los estudiantes habían sido enterrados en un basurero en la localidad de Cocula: los restos de Rodríguez Telumbre, de 19 años, fueron en cambio hallados en un paraje conocido como Barranca La Carnicería, a unos 800 metros del lugar.
El EAAF le notificó los resultados del análisis de los restos de Rodríguez Telumbre a su familia el pasado domingo, junto al fiscal del caso, el subsecretario de Derechos Humanos de México y representantes legales del Centro PRODH y el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan. Para Doretti, fue muy importante mantener bajo resguardo estos resultados hasta poder hablar con las familias y que no se enteraran por la prensa, como ocurrió en otras ocasiones.
De acuerdo con la versión ofrecida en su momento por las autoridades encargadas del caso, los estudiantes habrían sido confundidos con miembros de un cártel rival, mientras realizaban un viaje a bordo de distintos micros escolares. “Esta nueva identificación está enmarcada dentro de una investigación muy distinta, con un fiscal que ha despertado la confianza de los familiares, las organizaciones legales que los representan y también de nosotros. Los restos no fueron encontrados en el basurero de Cocula como sostenía la versión oficial”, aseguró Doretti.
Para Santiago Aguirre, director del Centro de los Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (PRODH), el nuevo hallazgo abre “una nueva posibilidad de encontrar la verdad real en el caso, en la medida en que confirma la manipulación que hubo de la evidencia, que llevó a considerar como versión oficial una explicación que postulaba que todos los estudiantes habían tenido un solo paradero en una gran pira humana en el basurero”, así lo dejó saber para Página 12.
Desde que la entonces Procuraduría General de la República (PGR) notificó la identificación de Alexander Mora Venancio, en diciembre de 2014, y la de Jhosivani Guerrero de la Cruz, en septiembre de 2015, no se volvió a ubicar algún resto de los jóvenes estudiantes. En el lugar, las autoridades aseguran haber recuperado 15 indicios, que fueron embalados en el lugar para su procesamiento en presencia de los representantes de las familias y de la misma Comisión Presidencial, para posteriormente analizar si eran propicios para análisis genéticos.
Ayotzinapa sigue siendo una gran interrogante en la historia latinoamericana y que pide a gritos ser despejada por completo.
Despues de leer, ¿qué te pareció?
-
1Me gustó
-
-
-
3Me deprime
-
-