CERRAR

Gracias por leer nuestros informes. El periodismo independiente no se financia solo. Necesitamos de tu apoyo con una contribución, ya sea grande o pequeña. No importa en qué parte del mundo estés.

Mental Health
¡Espera un poco!
Read and listen
Ayy, close that door, we blowin' smoke
Perspectives Pride

“Me dijeron que tenía el demonio dentro”: CIDH inicia audiencias por caso de discriminación contra la docente lesbiana Sandra Pavez

Sandra Pavez. Fotografía: Eduglobal
Words mor.bo Reading 4 minutos

Esta semana, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) inició las audiencias correspondientes para comenzar la revisión del caso de la profesora chilena Sandra Cecilia Pavez, quien denunció al Estado por discriminación por su orientación sexual. El caso se dio a conocer por primera vez en el año 2007, cuando la Vicaría para la Educación del Obispado de San Bernardo revocó el certificado de idoneidad, de Pavez, un documento requerido por el Ministerio de Educación para ejercer como docente de religión. Tras la decisión, ya no pudo ejercer como docente tras 22 años de funciones.

Todo porque Pavez es lesbiana. “Con el obispo me dijeron que yo tenía el demonio dentro y que necesitaba un tratamiento psicológico y psiquiátrico para poder curarme de la enfermedad. Consideró que la orientación sexual no era una enfermedad y ahí me dijo que yo iba a perder mi trabajo como profesora de religión, y también el obispo me dijo que si iba ante la Corte Suprema, él tenía ahí amigos”, relató Pavez a El Desconcierto.

Publicidad

Tras el despido, presentó diversos recursos legales, los que llegaron hasta la Corte Suprema, que consideró que la resolución de la Vicaría no era ilegal o arbitraria. Esto se debe al Decreto 924 del Mineduc, vigente hasta la época, “que faculta a las iglesias para quitar la idoneidad de los profesores de religión en el sistema público. Y a la víctima, en este caso, se le quitó la idoneidad solamente por ser lesbiana y nunca más pudo ejercer su trabajo de profesora de religión”, explicó el abogado colaborador del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), Branislav Marelic. “Es una discriminación por donde se le mire. Por eso, este caso es muy importante y se va a resolver en la Corte Interamericana en Costa Rica”, agregó Marelic.

Publicidad

Este miércoles, la corte escuchó el testimonio de Pavez, quien pidió justicia para que “nunca más a nadie en este mundo, hombre o mujer, se le haga el daño” que ella, su familia y seres queridos sufrieron. “Por mi orientación sexual, no tengo derecho a enseñar, ni a entregar los valores que tengo como ser humano, ni a mostrar ese Dios que es un Dios de amor y de misericordia, no es un Dios que condena ni enjuicia. Yo pido la reparación para mí, que se haga justicia”, dijo.

Publicidad

Según la demanda, la revocatoria del certificado de idoneidad solo especificó que el criterio diferenciador fue la orientación sexual de Sandra Pavez. No se ofrecieron tests de objetividad y razonabilidad ni un escrutinio estricto como el exigido cuando se trata de estos casos. El representante de la CIDH, Joel Hernández, dijo ayer que este es “el primer caso de discriminación con base en el ámbito por orientación sexual en el ámbito laboral educativo”, y que el organismo podrá “profundizar sobre las obligaciones de carácter inmediato en materia de no discriminación, derecho al trabajo en la función pública y poder establecer parámetros para que los Estados garanticen que sus políticas en materia de educación pública combatan los patrones sociales y culturales discriminatorios”.

“Los derechos de Sandra Pavez, los derechos de la comunidad LGBTIQ+, fueron violados por el Estado de Chile hace muchos años al discriminarla en su calidad de profesora de religión. El caso llegó hace 13 años al sistema interamericano de derechos humanos y hoy finalmente llega al tribunal más alto de derechos humanos la Corte Interamericana, que va a dictar un fallo que va a reparar la dignidad de Sandra y va a reconocer los derechos de la Comunidad LGBTIQ+, como ha luchado el Movilh durante décadas”, concluyó el abogado Ciro Colombara de Movilh.

Publicidad

El juicio continuará el jueves con la exposición pericial de la abogada especialista en derechos humanos Estefanía Esparza Reyes. También se presentarán los descargos del Estado de Chile y de los defensores de Pavez.

Gracias por leer nuestros informes. El periodismo independiente no se financia solo. Necesitamos de tu apoyo con una contribución, ya sea grande o pequeña para un café para nuestro crew. No importa en qué parte del mundo estés, apóyanos desde tan solo CLP 1.000 por WebPay (si estás en Chile) o un USD 1 por PayPal (si estás fuera de Chile).

Despues de leer, ¿qué te pareció?

  • Me gustó
  • Me prendió
  • 1
    Lo amé
  • Me deprime
  • WTF!
  • Me confunde
   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido

Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso.

Aceptar
NIGHT MODE DAY MODE