Los hongos psicodélicos podrían haber sido clave en el desarrollo de la conciencia humana, según estudio

Un nuevo estudio sugiere que los hongos psilocibios podrían haber tenido un papel significativo en la evolución de la conciencia humana, debido a sus efectos neurológicos y psicológicos. La investigación se llevó a cabo mediante un enfoque multidisciplinario que abarca biología, etnobotánica y neurociencia, revisando estudios sobre la psilocibina y la conciencia humana publicados en diversas revistas. El informe de 12 páginas de este estudio destaca la posibilidad de que los hongos hayan sido cruciales en el desarrollo de nuestra especie.
Los autores del estudio plantean que los hongos psilocibios pudieron haber actuado como catalizadores de experiencias místicas y facilitadores de procesos cognitivos, influyendo en la evolución de la conciencia humana. La relación ancestral entre los seres humanos y su entorno natural es un tema central de este estudio, que sugiere que la psilocibina podría haber jugado un papel en el desarrollo temprano de la conciencia humana.
A medida que los antepasados humanos se trasladaron de entornos boscosos a praderas, pudieron haber encontrado hongos psilocibios en los excrementos de animales ungulados. Este hallazgo respalda la teoría del “simio drogado” de Terrence McKenna, que postula que los psicodélicos estimularon el desarrollo humano. Según los autores, el consumo de estos hongos podría haber mejorado las habilidades de caza y recolección, así como aumentar la estimulación sexual y las oportunidades de apareamiento.
Estos cambios, junto con los efectos de la psilocibina en la función cerebral y la conciencia, podrían haber expandido la mente humana. Esto habría permitido a los primeros humanos trascender su percepción básica y adoptar la creatividad, la introspección y el pensamiento abstracto, influyendo potencialmente en el desarrollo del lenguaje. El estudio, publicado por la Fundación Miguel Lillo, subraya la importancia de investigar las implicaciones cerebrales y evolutivas de los hongos psilocibios.
En términos cerebrales, la psilocibina afecta áreas como el córtex prefrontal, el hipocampo y el córtex cingulado anterior, asociados con cambios en la memoria, la toma de decisiones y la retrospección. Estos efectos han suscitado interés en su potencial terapéutico para tratar trastornos mentales como la depresión y la ansiedad. Desde una perspectiva evolutiva, se sugiere que la ingestión de psilocibina podría haber mejorado las capacidades visuales y el éxito reproductivo de las comunidades que consumían estos hongos.
Despues de leer, ¿qué te pareció?