Lo que necesitas saber del movimiento “zona libre de LGBT” que preocupa al mundo

Cuando analizamos el estado del mundo, sus presidentes y sus políticas, y le preguntamos a alguien cuál considera el mejor lugar de este planeta para las personas LGBTQI+, lo más probable es que el primer continente que mencionen sea el europeo, pero lo cierto es que ser una persona queer en esa parte del mundo no siempre es tan fácil como muchos piensan. De acuerdo con el Observatorio Internacional de Derechos Humanos, quienes reportan que los discursos de odio de contra las personas LGBTQI+ están en aumento y son llevados a cabo por figuras públicas en toda Europa, en especial en países como Bulgaria, Polonia, Turquía, Chipre, Finlandia, Grecia, Portugal y España.
Sin embargo, la situación en Polonia es una de las más preocupantes: es un país predominantemente católico, y desde el año pasado, un tercio de las ciudades del país, que ocupan una superficie mayor que la de Hungría, se han declarado “libres de la ideología LGBT”, con un aumento de personas LGBTQI+ que buscan irse a naciones con una situación relativamente más segura.
Si bien Polonia confirmó la legalidad de la actividad sexual entre personas del mismo sexo, tanto hombres como mujeres, en 1932, introduciendo una edad de consentimiento en 15 años de edad (tanto para las parejas heterosexuales como para las del mismo sexo), lo cierto que ese aspecto progresista parece haber quedado en el pasado. En la actualidad, el país tiene opiniones muy conservadoras hacia las personas LGBTQI+, en particular, dado que el artículo 18 de la Constitución describe el matrimonio como la “unión de un hombre y una mujer”, muchos lo interpretan como una prohibición implícita de la igualdad en el matrimonio.
En cuanto a la desigualdad LGBTQI+ en todos los aspectos de la vida, la legislación polaca prohíbe la discriminación en el empleo por motivos de orientación sexual e identidad de género. No obstante, no existe una legislación que proteja a las personas LGBTI de los delitos de odio y/o de la expresión del odio, y es allí donde ha comenzado una peligrosa y preocupante tendencia a eliminar todo lo relacionado con la “ideología” LGBT, considerada como “fascista” por los sectores más conservadores del gobierno.
Si tienen dudas, durante su reciente campaña de reelección, el presidente polaco Andrzej Duda, de 48 años, dijo a sus seguidores que la generación de sus padres no luchó por deshacerse del comunismo solo para aceptar ahora “una ideología” que el piensa que “es aún más destructiva para el ser humano”. El presidente dijo que durante la era comunista de Polonia, los regímenes aseguraban la supervivencia adoctrinando a la generación más joven. “Eso era el bolchevismo. Era el [adoctrinamiento] de los niños. Hoy en día, también hay intentos de obligarnos a una ideología sobre nosotros y nuestros hijos, pero diferente. Es totalmente nuevo, pero también es neobolchevismo”.
De hecho, en la campaña firmó una declaración para “ayudar” a las familias que incluía lenguaje sobre la “protección de los niños de la ideología LGBTQI+” con la prohibición de “propagar la ideología LGBT en las instituciones públicas”.
El pánico gay es tan intenso en Polonia, que ahora tienen, oficialmente, “zonas libres de LGBT”
Las zonas “libres de LGBT”
Leer el concepto suena absolutamente ridículo. Y en principio, lo es. Es como recordar la escena de la película Eurovision: The Story of Fire Saga en donde el representante ruso al festival de la canción cuenta que no es gay porque es ruso, y nadie en Rusia puede ser gay, recordando no solo la homofobia de su presidente Vladimir Putin, sino las famosas “purgas gay” de Chechenia, contadas con más detalle en un reciente documental. Y podría decirse que esa es la idea: borrar del mapa de una manera u otra la existencia (al menos en papel, en primera instancia) de la población LGBT de algunas zonas de Polonia.
Todo comenzó después de que el alcalde de Varsovia, Rafał Trzaskowski, del partido de la oposición Plataforma Cívica (PO), de centro-derecha, firmara una declaración de apoyo a las personas LGBTI en febrero de 2019: en respuesta, varias ciudades reaccionaron declarando que eran “zonas libres de LGBT”.
Cecylia Jakubczak, del grupo de defensa de la Campaña contra la Homofobia en el país, cuenta que “aunque estas resoluciones anti LGBTI adoptadas por casi 100 municipios de Polonia no tienen ningún valor legal, tienen un gran valor simbólico. Es una señal enviada a las personas LGBTI para hacerles saber que las autoridades locales no ven ningún lugar para ellas en sus propias ciudades o pueblos”.
Según la investigación realizada por KPH y el Centro de Investigación de Prejuicios de Polonia, el 70% de las personas LGBTI en Polonia han experimentado violencia anti-LGBTI y el 50% han mostrado síntomas de depresión.
Así, con firmas de decretos y leyes locales, alcaldes, gobernadores y hasta diputados locales han tratado de darle un matiz legal a la intolerancia, pero la Unión Europea no ha visto muy bien esta movida discriminatoria, pues recientemente, les retiró el financiamiento de programas de “ciudades hermanas” por este motivo. “Los valores y los derechos fundamentales de la UE deben ser respetados por los Estados miembros y las autoridades estatales”, escribió la Comisaria de la Unión Europea para la Igualdad, Helena Dalli, en un tweet anunciando el rechazo.
Aunque la comisión no nombró las ciudades, dijo que hay “un principio fundamental de igualdad de trato que está en el corazón de nuestros procesos de selección”.
Janusz Kowalski, el ministro polaco de Bienes del Estado, dijo que toda Polonia debería ser una “zona libre de LGBT”, señalando que la constitución del país solo reconoce a la familia entre un hombre y una mujer. “No debemos permitir que se le quite ni un solo euro a Polonia, a los gobiernos locales polacos, a ninguna institución polaca por cumplir la ley, por decir ‘no’ a la ideología LGBT, por proteger a la familia polaca”, dijo a Rzeczpospolita.
El caso de los stickers de “zona libre de LGBT”

En julio del año pasado, el periódico conservador Gazeta Polska, alineado con el gobierno, lanzó una campaña de distribución de astickers que decían “zona libre de LGBT” con su edición semanal. El diseño incluía una X negra sobre una bandera arco iris, el símbolo más conocido del orgullo LGBTQI+.
Varias figuras públicas condenaron la campaña en su momento, mientras que el gobierno nacionalista del partido Ley y Justicia (PiS) declaró que no sancionaría al periódico para “proteger la libertad de expresión”. El editor jefe de Gazeta Polska, Tomasz Sakiewicz, explicó que lo hicieron para probar que los puntos de vista anti-LGBTI están censurados. “Queríamos probar que la censura en este caso existe y lo hemos demostrado”, dijo Sakiewicz a Reuters. “Lo que está sucediendo es la mejor evidencia de que el LGBT es una ideología totalitaria”.
Al saber sobre el sticker, el activista Bart Staszewski llevó el caso al Tribunal de Distrito de Varsovia. El tribunal dictó una orden judicial sobre las pegatinas, prohibiendo que fueran vendidas y distribuidas por la revista, pero no se sabe si la orden significa que estas se prohibirán permanentemente, o si una nueva iniciativa podría poner a prueba la decisión judicial.
El peligro constante de ser LGBTQI+
En los últimos años, las “zonas libres de LGBT” se suman al historial del país de impedir que las reuniones pacíficas queer de cualquier índole se puedan realizar de manera pacífica: entre marzo y octubre del año pasado tuvieron lugar 24 marchas del orgullo (diez más que en el 2018), pero algunas de ellas fueron atacadas violentamente por los mismos defensores de los “valores familiares”. Un grupo de extremistas interrumpió la primera Marcha por la Igualdad en Białystok en julio de 2019, quemando banderas, lanzando bombas de humo, botellas y huevos podridos a los 1.000 participantes en la marcha, e hirieron y golpearon a varias personas. Además, la policía bloqueó un atentado con bomba durante la Marcha del Orgullo de Lublin en septiembre de 2019.
Frente a todo este panorama, el Parlamento Europeo aprobó a finales del año pasado una resolución sobre la discriminación y la incitación al odio contra las personas LGBTQI+, incluidas las “zonas libres de LGBT”. La directora de promoción de la International Lesbian, Gay, Bisexual, Trans and Intersex Association, Katrin Hugendubel, habló de los próximos pasos en la lucha contra la fobia a las personas gay en Polonia y en otros lugares de Europa. “Las instituciones de la UE tienen que seguir hablando de las violaciones de los derechos humanos que son las zonas libres de LGBTI, y la Comisión Europea tiene que incluir las violaciones de los derechos fundamentales en sus mecanismos previstos de revisión del estado de derecho. La CE también debe vigilar muy de cerca cómo se utilizan los fondos de la UE y debe hacer hincapié en que los fondos de la UE no deben utilizarse con fines discriminatorios”.
Sin embargo, en un futuro, estas minorías lo que necesitarán son aliados en esta lucha contra la propagación de la intolerancia y la discriminación. Tal como explica Hugendubel, lo que pasa en Polonia no ocurre en una burbuja. “En Europa y en todo el mundo hemos visto un aumento de la retórica divisiva y odiosa en las campañas electorales y en el discurso público, con las minorías como chivo expiatorio. Y esto se está traduciendo en un verdadero odio en las calles, no solo homofóbico y transfóbico, sino por cualquier motivos. Se ataca a una minoría y esto lleva a que se ataque a otra comunidad, y luego a otra, y así sucesivamente por una pendiente resbaladiza de erosión de los derechos fundamentales”.
Con la proliferación de movimientos “en defensa de la familia” que buscan disfrazar su discurso de odio tras una fachada de moralidad, ¿será posible detener la multiplicación de otras “zonas libres de LGBT” en el mundo? Está en nuestras manos hacer que eso no suceda.
Gracias por leer nuestros informes. El periodismo independiente no se financia solo. Necesitamos de tu apoyo con una contribución, ya sea grande o pequeña para un café para nuestro crew. No importa en qué parte del mundo estés, apóyanos desde tan solo CLP 1.000 por WebPay (si estás en Chile) o un USD 1 por PayPal (si estás fuera de Chile).
Despues de leer, ¿qué te pareció?
-
10Me gustó
-
2Me prendió
-
7Lo amé
-
33Me deprime
-
16WTF!
-
3Me confunde