Las mujeres trans no podrán participar en competiciones de natación femenina, según el organismo rector de la natación mundial

El organismo rector de la natación mundial anunció el día de hoy de manera oficial que prohíble que las mujeres transgénero compitan en pruebas femeninas. Los miembros de la FINA adoptaron ampliamente el domingo una nueva “política de inclusión de género” que solo permite competir en pruebas femeninas a las nadadoras que hayan hecho la transición antes de los 12 años de edad. La organización también propuso una “categoría de competición abierta”
“Esto no quiere decir que se anime a la gente a hacer la transición antes de los 12 años. Es lo que dicen los científicos, que si haces la transición después del inicio de la pubertad, tienes una ventaja, lo cual es injusto”, dijo James Pearce, que es el portavoz del presidente de la FINA, Husain Al-Musallam. Pearce confirmó que actualmente no hay mujeres transgénero que compitan en los niveles de élite de la natación.
La nueva política de la FINA, de 24 páginas, también propone una nueva categoría de “competición abierta”. La organización dijo que estaba creando “un nuevo grupo de trabajo que pasará los próximos seis meses estudiando las formas más eficaces de establecer esta nueva categoría”. Pearce dijo que la competición abierta significa muy probablemente más eventos, pero que esos detalles todavía tienen que ser elaborados.
“La nueva política de la FINA es profundamente discriminatoria, perjudicial y poco científica” y “no está en consonancia con el marco (del Comité Olímpico Internacional) sobre la equidad, la inclusión y la no discriminación por motivos de identidad de género y variaciones sexuales”, dijo en un comunicado Anne Lieberman, de Athlete Ally, una organización sin ánimo de lucro que defiende a los atletas LGBTQI+. “Los criterios de elegibilidad para la categoría femenina, tal y como se establecen en la política, (vigilarán) los cuerpos de todas las mujeres, y no se podrán aplicar sin violar gravemente la privacidad y los derechos humanos de cualquier atleta que quiera competir en la categoría femenina”, dijo Lieberman.
Los miembros de FINA votaron un 71,5% a favor de la medida en el congreso general aparentemente tras escuchar las presentaciones de tres grupos de especialistas (un grupo de atletas, un grupo de ciencia y medicina y un grupo legal y de derechos humanos) que habían estado trabajando juntos para formar la política siguiendo las recomendaciones dadas por el Comité Olímpico Internacional el pasado noviembre. La organización dijo que reconoce “que algunos individuos y grupos pueden sentirse incómodos con el uso de la terminología médica y científica relacionada con el sexo y los rasgos ligados al sexo (pero) es necesario un cierto uso de la terminología sensible para ser precisos sobre las características del sexo que justifican categorías de competición separadas”.
Despues de leer, ¿qué te pareció?
-
-
-
1Lo amé
-
-
-