Falleció Jake Phelps, editor de Thrasher Magazine: 5 cosas que debes conocer sobre este legendario skater

Jake Phelps, el legendario skater y editor de la influyente revista de skate Thrasher falleció el día de hoy a los 56 años. La muerte de Phelps fue confirmada por el fundador de Thrasher, Tony Vitello, en la página de Instagram de la revista.
Phelps dirigió la revista con sede en San Francisco dedicada al skateboarding, y fue famosa entre los patinadores y fanáticos de los deportes extremos por sus acrobacias. La causa de su muerte es desconocida, sin embargo, Clark Phelps, el tío de Jake, confirmó a través de una publicación en Facebook que Jake falleció “repentina y calmadamente”. Las condolencias de los fanáticos no se hicieron esperar a través de las redes sociales.
Este fue el tributo que la revista le rindió en su homepage:
“Jake Phelps era 100% patinador, pero esa etiqueta se queda corta, porque más allá de su enorme influencia en nuestro mundo, era verdaderamente un individuo más allá de este mundo. Cuando los seres queridos mueren, a veces mitificamos sus vidas llenas de amistades y experiencias. A veces tenemos que convencernos a nosotros mismos de creerlo todo. Nos hace sentir mejor y nos ayuda a enfrentar la pérdida. Bueno, en el caso de Jake, la tarea se convierte en concentrarte en cuántas vidas podría vivir una persona. Realmente lo vio todo, lo hizo todo, y su increíble cerebro podía deleitarse hasta con el último detalle”.
La revista Thrasher fue fundada en 1981 por Fausto Vitello, el difunto padre de Tony Vitello, y opera desde una estructura de dos pisos en el distrito de Bayview en San Francisco, y uno de sus primeros manifiestos fue escrito por Phelps, y dice así: “Skateboarding vs. San Francisco es una guerra. Son 78 kilómetros llenos de policías, vagabundos, coches a toda velocidad, pandilleros y, lo más humilde de todo, las colinas”.
Conozcamos un poco más acerca de esta legendaria figura.
1. Su filosofía era simple: skate or die
La filosofía de Phelps era famosa entre quienes lo conocían: skate or die, e incluso, la frase estaba impresa en sus tarjetas de presentación. Se sabía que hablaba con orgullo de sus muchos accidentes peligrosos, incluyendo en su juventud cuando casi perdió su pierna izquierda en un choque intenso con un autobús. Constantemente lucía sus heridas, moretones y rasguños ocasionados por las colisiones.
2. Consideraba a Thrasher una biblia de rebeldía
El nombre de la revista Thrasher se derivó de la era del punk rock y del baile que muchos punks en los conciertos, y que además definía lo que hacen los patinadores, masticar los bordes de las aceras, los escalones y barandillas con la persistencia de un tiburón. Muchos patinadores simplemente llaman a la revista “la biblia”, y Phelps estaba orgulloso de ello: “Thrasher vive al nivel de la calle, y si los padres de los chicos no se quejan de eso, estamos haciendo algo mal. Esta revista es el tipo de cosas que escondes bajo de tu cama por la noche y representa la imprudencia de la juventud”.
3. Pasó de vendedor a editor en jefe
Phelps comenzó a hacer skateboarding a la edad de 13 años, y se mudó de Massachusetts a San Francisco a principios de los 80. Comenzó a trabajar para Thrasher mientras trabajaba en una tienda de patineteros, en donde el fundador de la revista le pidió que escribiera un artículo haciendo una reseña de un par de productos. Luego de trabajar por años en el departamento de envíos de Thrasher, Phelps fue promovido a editor, donde permaneció durante 26 años. Increíble.
4. No le gustaba que las celebridades usaran merch de la revista
Cuando el merchandising de la revista se popularizó y podía verse a celebridades en todas partes del mundo usando camisetas y otros artículos con el logo de la revista, Phelps se sintió insultado. “No le enviamos cajas a Justin Bieber ni a Rihanna ni a ninguno de esos payasos. El pavimento es donde está la verdadera mierda. ¿Sangre y costras, se vuelve más real que eso? ¿Alguno de ellos ha pasado por eso?”
5. Una vez habló de su skater ideal
Para Phelps (y para Thrasher), hacer skateboarding era una manera “elegante” de ponerse en peligro, así que para él, su ideal de lo que debería ser un patinador implicaba ser “ingenioso, resistente, despreocupado, y también glorificar la lucha física y mental relacionada con el skateboarding”, más allá de las modas o las tendencias, pues se trataba de vivir y sangrar en las calles. Para él, el título de skater se ganaba en el concreto en una batalla contra la vida diaria urbana, y en donde a veces, había que sacrificar un hueso o un diente para ganar la pelea.
Gracias por leer nuestros informes. El periodismo independiente no se financia solo. Necesitamos de tu apoyo con una contribución, ya sea grande o pequeña para un café para nuestro crew. No importa en qué parte del mundo estés, apóyanos desde tan solo CLP 1.000 por WebPay (si estás en Chile) o un USD 1 por PayPal (si estás fuera de Chile).
Despues de leer, ¿qué te pareció?
-
44Me gustó
-
66Me prendió
-
241Lo amé
-
23Me deprime
-
2WTF!
-
3Me confunde