España aprueba ley que otorga permiso menstrual remunerado a las mujeres

Los diputados españoles aprobaron un proyecto de ley que permitiría permisos médicos remuneradas a las mujeres que sufran fuertes dolores menstruales, convirtiéndose en el primer país europeo en avanzar en este tipo de legislación. El Gobierno español aseguró que la norma, aprobada en primera lectura por 190 votos a favor, 154 en contra y cinco abstenciones, también pretende romper el tabú sobre el tema.
El permiso menstrual solo se ofrece actualmente en un pequeño número de países de todo el mundo, entre ellos Japón, Indonesia y Zambia. El proyecto pasará ahora al Senado y, si se modifica, volverá a la Cámara Baja para otra votación antes de convertirse en ley. La legislación da derecho a las trabajadoras con dolores menstruales a ausentarse del trabajo todo el tiempo que necesiten, y la Seguridad Social (y no la empresa) se hará cargo de los gastos. Al igual que los permisos retribuidos por otros motivos de salud, deberán ser autorizados por un médico.
La ministra española de Igualdad, Irene Montero, saludó la medida como un paso adelante para abordar un problema de salud que hasta ahora se había ocultado bajo la alfombra. “Reconocemos la menstruación como parte del derecho a la salud y luchamos contra el estigma y el silencio”, declaró. El permiso menstrual es una de las medidas destacadas de un proyecto de ley mucho mayor, que prevé igualmente reforzar el acceso al aborto en los hospitales públicos, que realizan menos del 15% de estas intervenciones en España debido a una objeción de conciencia masiva de los médicos. El texto permite también que las menores puedan abortar sin autorización de sus padres a los 16 y 17 años, revirtiendo una obligación instaurada por un anterior gobierno conservador en 2015.
Alrededor de un tercio de las mujeres que menstrúan sufren dolores intensos, según la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Sin embargo, la propuesta ha creado división tanto entre los políticos como entre los sindicatos. UGT, uno de los mayores sindicatos españoles, ha advertido de que podría estigmatizar a las mujeres en el lugar de trabajo y favorecer la contratación de hombres. Mientras tanto, asociaciones y grupos feministas europeos señalan que si bien la ley tiene buenas intenciones, lo mejor sería ahondar más en políticas que permitan a las mujeres ser diagnosticadas y tratadas por enfermedades como la endometriosis.
Maud Leblon, responsable de la asociación Règles Élémentaires de Francia, dice: “Es la primera vez que se aprueba una ley que aborda la cuestión de la regla en el lugar de trabajo, y eso es importante porque una de cada tres mujeres ha faltado al trabajo debido a la menstruación. Así que sin duda repercute en su vida profesional y demuestra que los espacios laborales no están adaptados a las mujeres en edad reproductiva”, afirma. “Aunque es una buena iniciativa, no se trata de una solución única, ya que muchas mujeres sufren por padecer enfermedades que no han sido diagnosticadas”, añade. Además de esta ley, que es “solo un primer paso”, a Leblon le gustaría que se hicieran más esfuerzos para educar sobre la menstruación en las escuelas y los lugares de trabajo, que se proporcionaran productos sanitarios a las personas con inseguridad económica y que se invirtiera más en investigación y financiación sobre cómo tratar a las mujeres que sufren dolores menstruales.
Gracias por leer nuestros informes. El periodismo independiente no se financia solo. Necesitamos de tu apoyo con una contribución, ya sea grande o pequeña para un café para nuestro crew. No importa en qué parte del mundo estés, apóyanos desde tan solo CLP 1.000 por WebPay (si estás en Chile) o un USD 1 por PayPal (si estás fuera de Chile).
Despues de leer, ¿qué te pareció?
-
1Me gustó
-
-
-
-
-