El Supremo de Estados Unidos da luz verde a las demandas por discriminación de blancos y heterosexuales

El Tribunal Supremo de Estados Unidos dictó este jueves una sentencia que facilita a los miembros de grupos mayoritarios, como personas blancas y heterosexuales, presentar demandas por discriminación laboral. El fallo, unánime y redactado por la jueza Ketanji Brown-Jackson, surge a raíz del caso de Marlean Ames, una mujer heterosexual de Ohio que alegó haber sido marginada en su trabajo en favor de colegas homosexuales. La decisión modifica el criterio que exigía a los demandantes de grupos mayoritarios demostrar pruebas adicionales para que sus casos avanzaran en los tribunales.
Hasta ahora, muchos tribunales pedían a quienes pertenecen a grupos mayoritarios aportar “circunstancias de fondo” que sustentaran la sospecha de discriminación, como patrones estadísticos o pruebas de prejuicio explícito. El Supremo, sin embargo, rompió con esa práctica y aclaró que la ley de derechos civiles protege por igual a cualquier individuo, sin importar si pertenece a un grupo minoritario o mayoritario. En palabras del fallo, el Congreso no dejó espacio para que los jueces impusieran requisitos especiales a unos demandantes y no a otros.
Ames, de 60 años, aseguró que perdió su empleo y no fue ascendida porque su supervisor, también homosexual, favoreció a dos personas menos cualificadas que ella por su orientación sexual. Aunque los tribunales inferiores desestimaron su denuncia por falta de pruebas específicas, el Supremo decidió que no se le puede exigir un estándar probatorio más alto solo por ser parte de un grupo mayoritario.
Eso sí, la victoria de Ames en el Supremo no significa que haya ganado su demanda. Lo que sí logró es que el tribunal inicial reexamine su caso bajo la nueva doctrina, lo que podría abrir la puerta a más demandas similares en todo el país.
La decisión llega en un momento especialmente tenso en Estados Unidos, con debates encendidos sobre políticas de diversidad, igualdad e inclusión, y tras recientes sentencias que han cuestionado la discriminación positiva en universidades, y de esta manera, la sentencia del Supremo podría tener un efecto dominó, animando a otros empleados de grupos mayoritarios a llevar sus casos a los tribunales sin el temor de enfrentarse a obstáculos probatorios adicionales.
Despues de leer, ¿qué te pareció?
-
-
-
-
-
-
1Me confunde