El “fin de la guerra” en Gaza, los puntos clave de la primera etapa de pacto de paz

El 13 de octubre de 2025 se firmó la primera fase del acuerdo de paz en Gaza, con la participación de líderes internacionales y la mediación de Donald Trump. La etapa incluye un alto el fuego, la liberación de rehenes israelíes y prisioneros palestinos, y la coordinación de ayuda humanitaria. La gobernanza futura del territorio aún está por definirse.
Ese mismo día, Trump viajó a Israel y se dirigió al Parlamento israelí (Knéset), donde fue recibido con aplausos y elogios por parte de legisladores. En su intervención, rindió tributo al primer ministro Benjamin Netanyahu y sugirió al presidente Isaac Herzog considerar un indulto para él. La propuesta, sin embargo, enfrenta limitaciones: Netanyahu podría ser juzgado en su país por cargos de corrupción, y además pesa sobre él una orden de captura internacional emitida por la Corte Penal Internacional de La Haya. Algunos analistas interpretan que la visita y el discurso formaron parte de la estrategia de Trump para posicionarse como protagonista mediático y diplomático en el proceso de paz.
Posteriormente, Trump presidió la ceremonia de la primera fase del acuerdo en Sharm El-Sheikh, Egipto, donde Israel y Hamas aprobaron los términos antes de la firma.
¿Qué incluye esta primera fase?
El pacto contempla el alto el fuego inmediato entre Israel y Hamas, la liberación de 20 rehenes israelíes y aproximadamente 1.700 prisioneros palestinos. Hamas entregó primero a los prisioneros vivos y acordó que los cuerpos de los fallecidos serían liberados posteriormente. Por su parte, Israel liberó a presos palestinos como parte del acuerdo. Además, la fase incluye la supervisión internacional de la entrega de ayuda humanitaria. Las fases posteriores del acuerdo buscarán abordar la reconstrucción de Gaza y la definición de la gobernanza del territorio, aspectos que aún están pendientes.
Participación internacional
La ceremonia contó con la presencia de líderes invitados de diferentes regiones: Abdel Fattah el-Sisi (Egipto), Recep Tayyip Erdoğan (Turquía), Tamim bin Hamad Al Thani (Catar), Pedro Sánchez (España), Giorgia Meloni (Italia), Emmanuel Macron (Francia), Rishi Sunak (Reino Unido), Olaf Scholz (Alemania), Volodymyr Zelensky (Ucrania), António Guterres (ONU), Cyril Ramaphosa (Sudáfrica) y Jonas Gahr Støre (Noruega). Israel y Hamas no estuvieron presentes, pero aprobaron la primera fase antes de la firma.
Gobernanza futura
Trump propuso la creación de una Autoridad Internacional de Transición de Gaza, supervisada por un consejo internacional. El ex primer ministro británico Tony Blair ha sido mencionado como posible presidente del consejo, aunque Trump señaló que aún no está claro si todas las partes aceptarían esta designación. La implementación de esta fase dependerá de la coordinación internacional y del consenso entre Israel, Hamas y los mediadores.
Contexto y relevancia
Tras dos años de conflicto que dejaron miles de muertos y desplazados, calificado por muchos analistas y organizaciones de derechos humanos como genocidio, esta primera fase representa un avance tangible hacia la estabilización de Gaza. La liberación de rehenes y prisioneros, junto con el alto el fuego y la entrega de ayuda humanitaria, son los resultados inmediatos más concretos. La resolución completa del conflicto y la gobernanza del territorio dependerán de la negociación de las siguientes fases, que aún están pendientes.
Despues de leer, ¿qué te pareció?