Ecuador despenaliza el aborto en casos de violación

La Corte Constitucional de Ecuador despenalizó el aborto en casos de violación, según anunció el defensor del pueblo del país, un paso importante en una América Latina de mayoría católica donde la interrupción del embarazo es en gran medida un tabú. El Defensor del Pueblo, Freddy Carrión, anunció la decisión del tribunal en Twitter, y dijo que el fallo “fue posible gracias a las mujeres y grupos feministas que han luchado constantemente por una sociedad más justa e igualitaria”.
La oficina de Carrión dijo que la decisión del tribunal se tomó con siete votos a favor y dos en contra. “A partir de hoy, ninguna mujer violada será criminalizada”, dijo. Ecuador, un país conservador con un 80% de población católica, una mujer se arriesga hasta tres años de prisión por abortar. El procedimiento solo se permite cuando la vida o la salud de la mujer está en riesgo o si el embarazo es el resultado de la violación de una mujer con una discapacidad mental.
Ahora, con la decisión, los magistrados ordenaron borrar las palabras “persona con discapacidad mental” del numeral 2 del artículo 150 del Código Integral Penal, con lo que la posibilidad de aborto por violación queda abierto a todas las gestantes. El dictamen viene a solucionar también uno de los problemas más acuciantes de la sociedad ecuatoriana, el de la violación de niñas y adolescentes.
Cada día seis niñas abortan en Ecuador, según cifras de la Defensoría del Pueblo. Entre las menores de 14 años, el 80% de los embarazos se deben a la violencia sexual y unas 2.500 niñas menores de 14 años dan a luz cada año en Ecuador tras haber sido violadas, según grupos feministas locales. “Ahora hay que conseguir que el sistema de salud lo operativice, y seguir trabajando para despenalizar el aborto (totalmente)”, dijo Virginia Gómez, directora de la fundación Desafío, que integra la Coalición Nacional de Mujeres de Ecuador, responsable del recurso de inconstitucionalidad tramitado este miércoles.
El presidente electo, Guillermo Lasso, católico conservador y firme defensor de la vida, que asumirá el cargo el 24 de mayo, dijo que tiene “pleno respeto” por el fallo del tribunal. “La independencia de los poderes públicos y la laicidad del Estado son principios innegociables”, dijo en un comunicado.
En toda América Latina, las organizaciones defensoras de los derechos de las mujeres han presionado para que se modifiquen las leyes sobre el aborto. En enero de este año, Argentina se convirtió en el cuarto país de la región (después de Cuba, Guyana y Uruguay) en autorizar la interrupción selectiva del embarazo.
Despues de leer, ¿qué te pareció?
-
1Me gustó
-
-
-
-
-