España, Francia, Alemania y más países de Europa reconocen a Juan Guadó como presidente encargado de Venezuela

Update 04/02/2019, 9:30 horas
El pasado sábado 26 de enero, tanto España como una serie de países europeos anunciaron que reconocerían al jefe de la Asamblea Nacional de Venezuela como presidente de Venezuela en caso de que no se convocaran nuevos comicios presidenciales. Ahora, vencido el plazo, el ultimátum lanzado por España, Francia y Alemania venió el día de hoy sin respuesta de Nicolás Maduro, así que esos tres países decidieron reconocer a Juan Guaidó, presidente de la Asamblea Nacional, como presidente interino del país, a quienes se sumaron Reino Unido, Austria, Letonia, Dinamarca, Lituania, Alemania, Países Bajos, Finlandia y Portugal.
A través de Twitter, varios mandatarios reconocieron el gobierno interino como la mejor vía para convocar nuevas elecciones presidenciales.
Reconozco como presidente encargado de Venezuela a @jguaido, con un horizonte claro: la convocatoria de elecciones presidenciales libres, democráticas, con garantías y sin exclusiones.
No daré ni un paso atrás.
Por la libertad, la democracia y la concordia en #Venezuela— Pedro Sánchez (@sanchezcastejon) February 4, 2019
Publicidad
El régimen de #Maduro se ha negado hasta la fecha a aceptar unas elecciones presidenciales libres y justas. Por este motivo, consideramos desde este momento al Presidente @jguaido como Presidente interino legítimo de conformidad con la Constitución venezolana.
Publicidad— Sebastian Kurz (@sebastiankurz) February 4, 2019
Los Venezolanos tienen el derecho de expresarse libremente y democráticamente. Francia reconoce a @jguaido como "presidente encargado" para implementar un proceso electoral. Apoyamos al Grupo de contacto, creado con la UE, en este período de transición. https://t.co/7cgpdgz7TN
— Emmanuel Macron (@EmmanuelMacron) February 4, 2019
Nicolas Maduro has not called Presidential elections within 8 day limit we have set. So UK alongside European allies now recognises @jguaido as interim constitutional president until credible elections can be held. Let’s hope this takes us closer to ending humanitarian crisis
— Jeremy Hunt (@Jeremy_Hunt) February 4, 2019
Pese a que la Unión Europea no ha logrado un consenso como tal para reconocer a Guaidó en bloque, pero sí aprobó la creación de un “grupo de contacto” internacional para conducir a Venezuela a unas elecciones “libres y con supervisión internacional que permita una “salida pacífica y democrática a la crisis”, según explicó la jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini.
El grupo, explica Mogherini, se reunirá a nivel ministerial el día 7 de febrero en Uruguay y tendrá una vigencia inicial de 90 días. Al cabo de esos 90 días se replanteará su prórroga o cancelación, en función de cómo han desarrollado los acontecimientos. El grupo está formado por la UE y algunos de sus estados –Francia, Alemania, Italia, España, Portugal, Suecia, Países Bajos y Reino Unido–, así como otros latinoamericanos, como Ecuador, Costa Rica, Uruguay y Bolivia.
Hasta ahora, no ha habido reacción oficial de parte de Maduro, pero Rusia expresó su desacuerdpo por el ultimátum europeo. “Seguiremos defendiendo el derecho internacional, apoyando las iniciativas que presentan algunos países latinoamericanos, como México y Uruguay, que apuntan a la creación de unas condiciones para el diálogo nacional con participación de todas las fuerzas políticas de Venezuela”, dijo durante la mañana de hoy el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, durante una visita a Biskek.
Post original:
El día de ayer, Venezuela vivió una de las jornadas más movidas e inesperadas de su historia: luego de una concentración multitudinaria que reunió a la oposición en una plaza del este de la ciudad de Caracas, el presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, se declaró presidente interino de ese país bajo el artículo 233 de la actual constitución de Venezuela, que reza que la asamblea tiene el poder de declarar un vacío de poder en la presidencia.
[#23E] Guaidó se juramentó como presidente encargado de Venezuela https://t.co/d1wt1J4jzx pic.twitter.com/ViplqZ5RcS
— NTN24 (@NTN24) January 23, 2019
Según la ley, el jefe del cuerpo legislativo actúa como presidente interino hasta que se puedan celebrar nuevas elecciones, y es así, como Guaidó, líder del partido Voluntad Popular, hizo su anuncio, que fue apoyado de casi manera inmediata por Estados Unidos y una serie de países de la región. Sin embargo, las cosas no son tan fáciles como parecen: La corte suprema de Venezuela, conformada por partidarios de Nicolás Maduro, dictaminó el miércoles que la legislatura había usurpado ilegalmente los poderes del ejecutivo, preparando la escena para que el gobierno de Maduro arrestara a Guaidó.
Pese a que Maduro se encuentra luchando con un debilitado apoyo entre algunos de los segmentos de la sociedad que lo han mantenido en el poder, este declaró públicamente el desconocimiento de Guaidó, pues había ganado en las elecciones del año pasado con más del 60% de los votos y que había sido elegido democráticamente. Adicionalmente, informó que estaba rompiendo de manera inmediata relaciones con los Estados Unidos, por promover lo que llamó un golpe de estado.
No aceptaremos que imperio alguno nos imponga gobiernos por vías extra constitucionales. En Venezuela prevalecerá el respeto a la voluntad del pueblo, a la Constitución y la Soberanía. ¡Venceremos! pic.twitter.com/KwxIeAxnpO
— Nicolás Maduro (@NicolasMaduro) January 24, 2019
Hasta ahora, no hay ningún tipo de definición política: ambos presidentes se consideran legítimos, la comunidad internacional parece más confundida que nunca, y en definitiva, se abre un nuevo capítulo de una crisis en un país que ya soporta poco el peso de un régimen lleno de denuncias de corrupción, un economía insostenible con más de 1.000.000% de inflación en el último año, y una población atrapada en un conflicto que parece profundizarse cada vez más. A continuación, lo que sabemos de la situación actual en Venezuela.
1. Estados Unidos dice que “todas las opciones están sobre la mesa”
Esta mañana, Donald Trump advirtió que “todas las opciones están sobre la mesa” si Maduro respondía “con fuerza” contra la oposición luego de la proclamación de Guaidó, y el vicepresidente Mike Pence dejó en claro que los Estados Unidos utilizarían “todo el peso de su presión diplomática y económica” en ese caso. Los funcionarios estadounidenses dijeron que el país buscaría formas de “transferir los activos y los ingresos petroleros de Venezuela” a Guaidó y a la Asamblea Nacional dirigida por la oposición.
2. Estos son los países que apoyan a Guaidó
El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, envió felicitaciones a Venezuela, celebrando “el retorno a la democracia”. Pero él no fue el primero en reconocer al Guaidó: ese mérito se lo llevó Estados Unidos a través de mensajes de solidaridad enviados por Donald Trump y Mike Pence, y que fueron seguidos por países como Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Paraguay, Argentina, Canadá, Perú, Guatemala y Ecuador. En la región, solo México y Bolivia decidieron no meterse en el asunto.
3. La Unión Europea fue más cautelosa
Aunque la Unión Europea (UE) expresó hoy su “total apoyo” a la Asamblea Nacional de Venezuela como una institución elegida democráticamente en el país, llamó a iniciar “inmediatamente” el proceso necesario para celebrar unas elecciones “creíbles”, sin dar un apoyo directo a Juan Guaidó como presidente interino. La comunidad de países europeos aseguró que sus estados miembros “siguen dispuestos a apoyar la restauración de la democracia y el Estado de derecho en Venezuela a través de un proceso político creíble y pacífico en línea con la Constitución venezolana”.
4. La ONU pide un diálogo “inclusivo y creíble”
Las Nacuines Unidas informaron que están siguiendo de cerca las manifestaciones y concentraciones que están teniendo lugar en Venezuela y ha pedido “negociaciones políticas inclusivas y creíbles” para abordar los retos en el país. El portavoz del Secretario General, Farhan Haq, pidió a todos los involucrados bajar las tensiones y hacer “todos los esfuerzos para evitar una escalada”, pues rechazan “cualquier tipo de violencia política”.
5. Rusia advierte un “baño de sangre” por injerencia
Rusia emitió un comunicado este jueves en el que afirman que Nicolás Maduro es el legítimo presidente de Venezuela, denunciando la “usurpación de poder” por parte de la oposición. La nación alertó de que el apoyo internacional al líder opositor Juan Guaidó como presidente es “un camino directo a la ilegalidad y a un baño de sangre”, pues “solo los venezolanos tienen derecho a determinar su futuro. Una interferencia externa destructiva, especialmente en esta situación extremadamente tensa, es inaceptable”.
6. Las Fuerzas Armadas apoyan a Maduro
Esta mañana, los jefes militares de las distintas regiones de Venezuela se unieron al ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, en su apoyo a Nicolás Maduro. El ministro rechazó la autoproclamación de Guaidó, considerándola un “evento reprochable” y peligroso que además calificó como un golpe de Estado. “Alerto al pueblo de Venezuela que se está llevando un golpe de Estado contra la institucionalidad, contra la democracia, contra nuestra Constitución, contra el presidente Nicolás Maduro, presidente legítimo”, dijo.
7. Piñera dice que Chile no podía “apoyar a un dictador”
En declaraciones ofrecidas la mañana de hoy, el presidente chileno Sebastián Piñera afirmó que Maduro había llegado al poder en unas elecciones que Chile no había reconocido, y que en consecuencia, Chile no reconocía a Maduro como presidente legítimo de Venezuela, pues “no podía apoyar a un dictador”. “La verdadera solución para Venezuela es recuperar la democracia y para recuperar la democracia nada mejor que poder tener lo antes posible elecciones libres, democráticas, que den garantías a todos y transparentes y esa es la misión que tiene el presidente encargado de Venezuela, Juan Guaidó”, dijo.
8. Las protestas continúan
Desde principios de esta semana, grupos de ciudadanos a lo largo y ancho del país se han encargado de realizar protestas en las que incluso terminaron enfrentados con la Policía Nacional Bolivariana y la Guardia Nacional. Luego de la jornada de ayer, unos 60 barrios de clase trabajadora continuaron con las manifestaciones, quemas de basura e intentos de saqueo en diversas zonas. Esta semana, un joven de 16 años fue asesinado por las autoridades durante los enfrentamientos.
9. ¿Y ahora qué?
Con dos presidentes que se consideran a sí mismo legítimos por sus propias razones, estamos ante un escenario jamás visto en Venezuela, y todo dependerá de cuál será la respuesta de Maduro ante esta amenaza. Si bien es cierto que lo más probable es que aumenten considerablemente las sanciones económicas, estas podrían exacerbar una ya grave emergencia humanitaria que, según la ONU, ha creado la mayor crisis migratoria en la historia reciente de América Latina.
Sin embargo, también hay que considerar una intervención militar, que potencialmente conduciría a una destrucción masiva, a una gran pérdida de vidas y podría arrastrar a los Estados Unidos a una ocupación desordenada y prolongada y a un proceso de reconstrucción poco deseable, sin hablar de los potenciales conflictos que se desatarían en la región. La solución más humana y más lógica, serían unas nuevas elecciones, legítimas y creíbles. Pero, ¿está Maduro dispuesto a ceder el poder? Lo dudamos.
Gracias por leer nuestros informes. El periodismo independiente no se financia solo. Necesitamos de tu apoyo con una contribución, ya sea grande o pequeña para un café para nuestro crew. No importa en qué parte del mundo estés, apóyanos desde tan solo CLP 1.000 por WebPay (si estás en Chile) o un USD 1 por PayPal (si estás fuera de Chile).
Despues de leer, ¿qué te pareció?
-
1Me gustó
-
-
-
7Me deprime
-
2WTF!
-
1Me confunde