Donar sangre y plasma ayuda a eliminar sustancias químicas “eternas” en el torrente sanguíneo, según estudio

Están en el aire, en el agua, en los alimentos que consumimos. Y ahora, están en nuestra sangre. Se trata de las sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas (también conocidas como PFAS), o sustancias químicas “eternas”, que componen el plástico y nunca se degradan: se han relacionado con numerosos problemas de salud, pues contaminan el delicado equilibrio del microbioma intestinal, causan asma y otras enfermedades pulmonares, y ahora están en nuestro torrente sanguíneo, donde son difíciles de eliminar. Sin embargo, un ensayo histórico descubrió que donar sangre con regularidad puede limpiar el torrente sanguíneo de PFAS, un hallazgo que marca la primera vez que se descubre cómo librar al cuerpo de estas sustancias químicas.
En la investigación, publicada en JAMA Network Open, participaron 285 bomberos de Australia que donaron sangre y plasma durante 12 meses. Los bomberos están más expuestos a los PFAS que la persona media, lo que los convierte en un caso de estudio perfecto para la investigación. Los bomberos se dividieron en tres grupos: uno donaba plasma cada seis semanas, otro donaba sangre cada 12 semanas, y otro simplemente estaría en observación. “Dijeron, ‘no queremos estas sustancias químicas en nuestro cuerpo, no queremos ser conejillos de indias para ver qué nos va a pasar dentro de 10, 20, 30 años. Saquémoslos'”, dijo Mark Taylor, coautor del estudio, sobre la respuesta de los bomberos.
“La donación de plasma fue la intervención más eficaz, ya que redujo los niveles medios de sulfonato de perfluorooctano en suero en 2,9 ng/mL, en comparación con una reducción de 1,1 ng/mL con la donación de sangre, una diferencia significativa; se observaron cambios similares con otros PFAS”, afirma el estudio. En otras palabras, la donación de plasma resultó ser más eficaz que la donación de sangre, aunque ambas fueron eficaces para reducir la cantidad total de sustancias químicas en el torrente sanguíneo. Esto es significativo: hasta ahora, ninguna otra intervención ha funcionado para reducir los PFAS en la sangre.
Los PFAS son omnipresentes: se utilizan en una variedad de utensilios antiadherentes, materiales resistentes al agua y otros por su resistencia al calor y al agua. Hay miles de sustancias químicas en la familia de los PFAS, con muy poca regulación que controle su uso. Sin embargo, los costos de su utilidad son elevados: además de estar identificados como potencialmente cancerígenos, los PFAS se asocian a “bajo peso fetal, respuesta inmunitaria alterada, anomalías de la función tiroidea, obesidad, aumento de los niveles de lípidos, alteraciones de la función hepática y, potencialmente, un mayor riesgo de algunas neoplasias malignas”, según el estudio.
La lógica de su eliminación es sencilla: Los PFAS actúan uniéndose a las proteínas del suero de la sangre; por tanto, la eliminación de una parte de esta sangre conllevaría la reducción de las sustancias químicas para siempre en el torrente sanguíneo. En cuanto a la cuestión de qué ocurre con los receptores de esta sangre: “Las sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas son omnipresentes, y no se ha identificado ningún umbral que suponga un mayor riesgo para los receptores de componentes sanguíneos donados”. Aunque se necesita más investigación para comprobar si la simple extracción de sangre o plasma a intervalos regulares puede ser una solución eficaz a largo plazo, la investigación pone de manifiesto el alarmante índice de contaminación a causa de estas sustancias químicas. Y aunque las intervenciones para eliminarlos de la sangre son cruciales, también lo son las regulaciones para garantizar que no entren en ella en primer lugar.
Gracias por leer nuestros informes. El periodismo independiente no se financia solo. Necesitamos de tu apoyo con una contribución, ya sea grande o pequeña para un café para nuestro crew. No importa en qué parte del mundo estés, apóyanos desde tan solo CLP 1.000 por WebPay (si estás en Chile) o un USD 1 por PayPal (si estás fuera de Chile).
Despues de leer, ¿qué te pareció?
-
1Me gustó
-
-
-
-
-