Detenido en Francia Pavel Durov, el fundador de la app de mensajería Telegram
Pavel Durov, fundador y consejero delegado de la aplicación de mensajería Telegram, fue detenido el sábado por la noche tras llegar en su avión privado al aeropuerto de Le Bourget, a las afueras de París. Durov, nacido en Rusia y que al parecer posee varias nacionalidades, entre ellas la francesa, era objeto de una orden de detención en el país. Según los medios de comunicación franceses, la investigación se centra en acusaciones de fraude, tráfico de drogas, delincuencia organizada, promoción del terrorismo y ciberacoso en Telegram, y la acusación de que Durov no ha tomado medidas para inhibir el uso delictivo de la aplicación.
Su detención ha desatado una oleada de inquietud en la comunidad tecnológica y entre los defensores de la libertad en Internet. Telegram, con casi mil millones de usuarios, es conocida por su enfoque en la privacidad y el cifrado, características que la han hecho popular pero también controvertida.
En respuesta a la noticia de la detención de su propietario, Telegram dijo que Durov “no tiene nada que ocultar” y que es “absurdo” sugerir que la plataforma o su propietario son responsables de cualquier abuso de dicha plataforma. El presidente francés, Emmanuel Macron, confirmó el lunes la detención de Durov en una publicación en las redes sociales, afirmando que se produjo “en el marco de una investigación judicial en curso”, agregando que Francia está “apegada a la libertad de expresión y de comunicación, a la innovación y al espíritu empresarial”, escribió Macron, afirmando que la detención no era “en ningún caso una decisión política”.
Telegram se ha convertido en una de las principales plataformas de redes sociales, situándose a la cabeza junto a gigantes como Facebook, YouTube, WhatsApp, Instagram, TikTok y WeChat. Su influencia es especialmente notable en Rusia, Ucrania y las repúblicas de la antigua Unión Soviética. Desde la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia a principios de 2022, Telegram se ha convertido en la principal fuente de contenidos no filtrados sobre la guerra y la política que rodea al conflicto, pero también ha sido una fuente de desinformación.
Es una aplicación que aún no cumple los requisitos de la Unión Europea, lo que ha llevado a su suspensión temporal en algunos países miembros, como España. Telegram se ha enfrentado a críticas por su enfoque relativamente laxo de la moderación, que ha permitido el uso de la plataforma para actividades ilegales, pero también ha proporcionado un espacio para la libertad de expresión en regímenes autoritarios. Por lo tanto, este caso podría tener implicaciones de gran alcance para las redes sociales y las plataformas de mensajería de todo el mundo, pudiendo influir en las futuras políticas de moderación de contenidos y en la forma en que estas plataformas operan en diferentes jurisdicciones legales.
Despues de leer, ¿qué te pareció?
-
Me gustó
-
Me prendió
-
1Lo amé
-
Me deprime
-
WTF!
-
Me confunde