Desafío histórico de la comunidad LGBTQI+ en Budapest, con la celebración del Orgullo pese a la prohibición de Orbán

Actualización, 30/06/2025, 13:37 horas: Al momento de redacción de esta noticia, la cifra que se informó era una estimación inicial mientras la marcha estaba en pleno proceso. Pero ahora tenemos la cifra oficial de estimación de asistentes, que se calcula en unas 200.000 personas, quienes hicieron acto de presencia en la histórica marcha del orgullo en Budapest.
Este sábado 28 de junio, el centro de Budapest fue escenario de una marcha del Orgullo LGBTQI+ sin precedentes, marcada por el abierto desafío a la prohibición del gobierno de Viktor Orbán. A pesar del veto oficial basado en leyes que prohíben la “promoción” de la homosexualidad en espacios públicos bajo el pretexto de proteger a menores, decenas de miles de personas salieron a las calles para celebrar el Orgullo. Los organizadores lograron mantener la marcha al declarar el evento como una conmemoración organizada por el municipio, una fórmula que evitó la ilegalización directa.
El evento fue especialmente significativo por su carácter histórico: se celebraron 30 años desde la primera marcha del Orgullo en Budapest, lo que le dio un simbolismo adicional. Lo que normalmente habría sido una celebración anual se convirtió este año en un acto de resistencia cívica, política y cultural. Frente a la creciente hostilidad del gobierno hacia los derechos LGBTQI+, la manifestación tomó un cariz de reivindicación fundamental de libertades básicas.


La participación fue masiva. Según estimaciones no oficiales, entre 35.000 y 50.000 personas asistieron a la marcha. La afluencia incluyó no solo a ciudadanos húngaros, sino a activistas, turistas y simpatizantes de toda Europa que acudieron en señal de solidaridad. La fuerte presencia internacional envió un mensaje claro contra el autoritarismo creciente en el país, en una jornada pacífica, colorida y profundamente emotiva.
Varios eurodiputados y representantes diplomáticos se unieron al evento. Delegaciones de más de 30 embajadas estuvieron presentes, así como parlamentarios europeos que viajaron expresamente a Budapest para dar su apoyo como una muestra de vigilancia institucional ante los retrocesos democráticos en Hungría, y también como respaldo a la ciudadanía húngara que lucha por mantener espacios de libertad y diversidad.


Ante la realización de la marcha, las autoridades respondieron con ambigüedad. Aunque la policía no interrumpió el evento, estableció cordones para separar a los asistentes de pequeños grupos de ultraderecha. El gobierno había advertido previamente que aplicaría reconocimiento facial para identificar a los manifestantes y emprender acciones legales posteriores. A pesar de ese clima de amenaza, no se reportaron incidentes graves, lo que permitió que el desfile transcurriera de forma festiva y sin violencia.
El Orgullo de Budapest en 2025 quedará registrado como una de las marchas más significativas en la historia del movimiento LGBTQI+ en Europa del Este, demostrando que en un entorno político cada vez más restrictivo, la visibilidad y el amor no pueden ser prohibidos. El mensaje fue claro: ni el miedo ni la censura lograrán borrar tres décadas de lucha por los derechos y la dignidad de la comunidad LGBTQI+ húngara.
Despues de leer, ¿qué te pareció?
-
-
-
2Lo amé
-
-
-