Crisis en Ucrania: Abusos sexuales en Ucrania por parte de soldados rusos; Ucrania renuncia a los corredores humanitarios

El Kremlin redujo este lunes las expectativas de que las conversaciones cara a cara con los negociadores ucranianos, previstas para el martes y el miércoles, pudieran desembocar en un acuerdo para poner fin a la mortífera y destructiva invasión rusa. “Lamentablemente, no podemos decir que haya habido logros o avances significativos hasta ahora”, dijo el lunes el portavoz presidencial ruso Dmitry Peskov. Pero dijo que la reunión cara a cara en Turquía podría permitir conversaciones “más centradas, más ajustadas y significativas”. El ministro de Asuntos Exteriores ruso, Sergei Lavrov, rechazó el último llamamiento del presidente ucraniano, Volodymyr Zelenskyy, para que se celebre una reunión con el presidente Vladimir Putin, afirmando que sería contraproducente hasta que Ucrania y Rusia estén cerca de llegar a un acuerdo sobre cuestiones clave.
Zelenskyy declaró el domingo a periodistas rusos independientes que su gobierno estudiaría la posibilidad de declararse neutral y ofrecer garantías de seguridad a Rusia. Ese pacto incluiría mantener a Ucrania libre de armas nucleares, dijo. Sin embargo, expresó que la adopción de un estatus neutral tendría que ser garantizada por terceras partes y sometida a los votantes ucranianos en un referéndum después de la retirada de las tropas rusas, dentro de unos meses una vez que las tropas rusas se vayan. Rusia prohibió casi inmediatamente la publicación de las declaraciones de Zelenskyy. Roskomnadzor, la agencia federal rusa que regula las comunicaciones para Moscú, emitió la prohibición el domingo y dijo que se podrían tomar medidas contra los medios de comunicación rusos que participaron, incluidos “los que son medios de comunicación extranjeros que actúan como agentes extranjeros”. A continuación, las noticias más destacadas de Ucrania por el momento.
- El principal periódico independiente de Rusia, Novaya Gazeta, dice que suspende sus actividades en línea y en papel hasta el final de lo que Moscú llama su “operación militar especial” en Ucrania. Novaya Gazeta, que ya ha retirado material de su sitio web sobre la acción militar de Rusia en Ucrania para cumplir con una nueva ley de medios de comunicación, dijo que había recibido una segunda advertencia del regulador estatal de comunicaciones Roskomnadzor el lunes sobre su información, lo que le llevó a detener sus operaciones.
- Ucrania anunció este lunes que renunciaba a todos los corredores de evacuación de civiles por temor a las “provocaciones” rusas, antes de una nueva ronda de negociaciones entre enviados de Moscú y Kiev en Turquía. “Nuestros servicios de inteligencia informaron de posibles provocaciones por parte de los ocupantes en los trayectos de los corredores humanitarios. Por ello, por razones de seguridad para los civiles, hoy (lunes) no se abrirá ningún corredor humanitario”, afirmó la vice primera ministra Iryna Vereshchuk.
- La fiscal general de Ucrania afirmó hoy que el bombardeo indiscriminado de las fuerzas rusas sobre zonas residenciales de Mariupol y la supuesta deportación forzada de miles de ucranianos de la ciudad a Rusia equivalen a un “genocidio”. “Lo que está ocurriendo en Mariupol no son solo crímenes de guerra”, dijo Iryna Venedyktova durante una sesión informativa. “La guerra tiene reglas, y esto va más allá de las reglas. Lo veo desde el punto de vista de considerarlo un genocidio, cuando se toma como rehén a toda una ciudad”, añadió. Venedyktova también denunció que, bajo el disfraz de “evacuación”, miles de residentes de Mariupol (entre ellos 2.000 niños) habían sido deportados por la fuerza a Rusia en autobuses y se les había confiscado el pasaporte.
- Apenas un mes después de la invasión rusa de Ucrania, más de 3,6 millones de refugiados se han visto obligados a huir del país, convirtiéndose en la crisis de refugiados de más rápido crecimiento desde la Segunda Guerra Mundial, según la agencia de las Naciones Unidas para los refugiados. Otros 6,5 millones de personas se han desplazado internamente dentro de Ucrania y más de 12 millones se han visto afectados en las zonas más afectadas por la guerra. “Muchas personas siguen atrapadas en zonas de conflicto creciente y, con los servicios esenciales interrumpidos, no pueden satisfacer sus necesidades básicas, como alimentos, agua y medicamentos”, anunció la agencia en un boletín. “La entrega de ayuda para salvar vidas sigue siendo un reto, con la falta de acceso humanitario seguro”.
- El organismo ruso encargado de la protección del consumidor, Rospotrebnadzor, afirmó hoy que la situación de radiación en Rusia es “estable” después de que Ucrania denunciara graves incendios en la zona de exclusión de la planta nuclear de Chernóbil, ocupada por Rusia en los primeros días de la campaña militar. “En relación con los incendios en la zona de exclusión de la planta de energía nuclear de Chernóbil, Rospotrebnadzor está monitoreando la situación de radiación en Rusia en las áreas fronterizas”, indicó el organismo en un mensaje en su cuenta oficial de Telegram.
- Una diputada ucraniana dio la voz de alarma sobre las violaciones y agresiones sexuales cometidas por soldados rusos durante su invasión, afirmando que Ucrania “no guardará silencio” sobre estos delitos. En una entrevista televisiva, Maria Mezentseva se refirió a un caso en Brovary, un suburbio del este de Kiev, donde una mujer fue violada delante de su hijo. Mezentseva dijo: “Hay un caso del que se ha hablado mucho recientemente porque ha sido registrado y tramitado [por] la fiscalía, y no vamos a entrar en detalles, pero se trata de una escena bastante espeluznante en la que un civil fue asesinado a tiros en su casa en una pequeña ciudad próxima a Kiev. “Su mujer fue… lo siento pero tengo que decirlo, violada varias veces delante de su hijo menor de edad”. Se cree que, tras el ataque, el soldado amenazó al niño.
- El ministro de Asuntos Exteriores ruso, Sergei Lavrov, dijo que Moscú se está preparando para restringir la entrada a Rusia de los ciudadanos de los países considerados “inamistosos” por el Kremlin, entre ellos Estados Unidos, el Reino Unido y los 27 Estados miembros de la Unión Europea. “Se está elaborando un proyecto de decreto presidencial sobre medidas de represalia en materia de visados en respuesta a las acciones “inamistosas” de una serie de Estados extranjeros”, dijo Lavrov en declaraciones televisadas. “Este acto introducirá una serie de restricciones a la entrada en Rusia”.
- Un portavoz del Kremlin dijo que el comentario de Biden del fin de semana de que Putin “no puede permanecer en el poder” es motivo de preocupación. El líder estadounidense hizo estas declaraciones ante una multitud en Varsovia el sábado al concluir una visita diplomática a Europa. Posteriormente dijo que Washington no pretendía derrocar al gobierno de Rusia. Sin embargo, el Kremlin dijo a los periodistas que las declaraciones eran “alarmantes” y afirmó que Moscú continuaría siguiendo de cerca las declaraciones de Biden tras el incidente.
- Las acciones rusas se desplomaron el día de hoy al reanudarse la cotización de todas las empresas en el mercado de valores tras un mes de parón. El índice de referencia MOEX cayó un 2,2% después de que la Bolsa de Moscú reabriera para todos sus centenares de empresas cotizadas, pero con restricciones todavía para limitar la volatilidad. La última sesión completa en Moscú fue el 25 de febrero, un día después de que el índice se desplomara un tercio tras la orden de Putin de invadir Ucrania. Los precios se dispararon la semana pasada, cuando la bolsa reabrió provisionalmente durante dos días de operaciones limitadas, en las que los inversores sólo podían negociar con 33 de las 50 empresas del índice MOEX.
- Heineken, la segunda cervecera del mundo, ha anunciado que pondrá fin a sus operaciones en Rusia, en una medida que le costará EUR €400 millones. La compañía dijo en un comunicado: “Hemos llegado a la conclusión de que la propiedad del negocio de Heineken en Rusia ya no es sostenible ni viable en el entorno actual. En consecuencia, hemos decidido abandonar Rusia”. Heineken había dicho anteriormente que solo detendría nuevas inversiones y exportaciones a Rusia. Este último anuncio convierte a Heineken en la primera empresa cervecera internacional que abandona el país y es probable que aumente la presión sobre su rival danesa, Carlsberg, propietaria de la mayor cervecera rusa, Baltika.
Gracias por leer nuestros informes. El periodismo independiente no se financia solo. Necesitamos de tu apoyo con una contribución, ya sea grande o pequeña para un café para nuestro crew. No importa en qué parte del mundo estés, apóyanos desde tan solo CLP 1.000 por WebPay (si estás en Chile) o un USD 1 por PayPal (si estás fuera de Chile).
Despues de leer, ¿qué te pareció?
-
-
-
-
1Me deprime
-
1WTF!
-