¿Cómo saber si tienes déficit de dopamina?

Seguramente muchas veces has escuchado hablar de la dopamina, un neurotransmisor fundamental para el correcto funcionamiento del cuerpo y el cerebro, conocido popularmente como la “hormona del bienestar”. La dopamina actúa como un mensajero químico que transmite señales entre neuronas y regula múltiples funciones esenciales, como el placer, la motivación, el aprendizaje, el control de movimientos, el estado de ánimo y la atención. Además, está involucrada en procesos tan diversos como la regulación del sueño, la percepción del dolor y la respuesta emocional, por lo que su equilibrio es clave para mantener una buena salud física y mental.
Sin embargo, algunas personas experimentan un déficit de dopamina cuando su cerebro se adapta a estímulos excesivos o muy potentes (como los que generan las redes sociales, ciertos alimentos ultraprocesados o sustancias adictivas) lo que provoca que necesiten cada vez más estímulos para sentir placer y, en consecuencia, sufran síntomas como ansiedad, irritabilidad o falta de motivación. La doctora Anna Lembke, profesora de psiquiatría en la Universidad de Stanford y experta en adicciones, explicó recientemente a CNN que muchas actividades generan picos de dopamina tan fuertes que el cerebro se adapta bajando su sensibilidad y necesitamos estímulos cada vez más potentes para sentir placer y evitar sentirnos mal. “Cuando no estamos ‘usando’, experimentamos síntomas universales de abstinencia como ansiedad, irritabilidad, insomnio, disforia y antojos”, dice Lembke.
Entre los culpables están las redes sociales, los videojuegos, la pornografía online, los juegos digitales y los alimentos ultraprocesados, que “activan las mismas vías de recompensa que las drogas y pueden causar las mismas disfunciones cerebrales”, según la experta. Así que para identificar si un comportamiento o sustancia es problemático, Lembke menciona factores como la potencia del estímulo, la facilidad de acceso y la frecuencia de uso. Los criterios para diagnosticar una adicción incluyen el uso fuera de control, la compulsión, el deseo intenso y las consecuencias negativas que no detienen el consumo, así que tú mismo debes identificar cuál es el estímulo que está causando este peak de dopamina fuera de control.
Una vez que ya sepas qué área debes mejorar, pues es hora de ponerse manos a la obra. Para recuperar el equilibrio, la experta recomienda un “ayuno de dopamina” de 30 días, es decir, abstenerse del estímulo problemático para permitir que el cerebro restablezca sus vías de recompensa. “La gente suele sentirse peor antes de mejorar, pero si aguantan 10-14 días, suelen sentirse mucho mejor”, señala. Tras este período, es importante planificar un consumo moderado y consciente para evitar recaídas.
Finalmente, Lembke aconseja crear “barreras de auto-restricción” para evitar la exposición constante a estímulos de alta potencia. Esto puede incluir no tener comida ultraprocesada en casa, limitar el uso de redes sociales a ciertos días o tiempos, y rodearse de personas con hábitos saludables. “No se trata de eliminar el placer, sino de resetear el balance para que las cosas simples vuelvan a ser gratificantes”, concluye.
Despues de leer, ¿qué te pareció?
-
1Me gustó
-
1Me prendió
-
-
-
-