Cómo ha sido la mayor caída tecnológica de la historia con el inesperado apagón informático alrededor del mundo

Un apagón tecnológico masivo interrumpió el día de hoy el funcionamiento de empresas e instituciones en varios países, sumiendo en el caos a aeropuertos, aerolíneas, compañías ferroviarias, servicios gubernamentales, bancos, bolsas, supermercados, telecomunicaciones, sistemas sanitarios y medios de comunicación. La interrupción fue causada por una actualización de un producto ofrecido por la empresa de ciberseguridad CrowdStrike, que había provocado la caída de máquinas con el sistema operativo Microsoft Windows, y decir que la actualización salió mal es quedarnos cortos.
Esencialmente, los usuarios experimentaron la temida “pantalla azul de la muerte” que te deja afuera del sistema operativo. Sin embargo, el consejero delegado de CrowdStrike, George Kurtz, dijo el viernes que el apagón no había sido un incidente de seguridad o cibernético. “Entendemos la gravedad de la situación y lamentamos profundamente las molestias y la interrupción. Estamos trabajando con todos los clientes afectados para asegurarnos de que los sistemas vuelvan a funcionar y puedan ofrecer los servicios con los que cuentan sus clientes”, escribió en X. “Como se señaló anteriormente, el problema ha sido identificado y se ha desplegado una solución”.
Microsoft dijo el viernes que la causa subyacente de la interrupción global había sido solucionada, pero que el impacto residual seguía afectando a algunas apps y servicios de Office 365. Los cortes se propagaron por todo el mundo, obligando a algunas cadenas de televisión a dejar de emitir y dejando a los clientes sin acceso a servicios como la sanidad o la banca. Los sistemas de transporte de todo el mundo fueron los más afectados: En Estados Unidos, por ejemplo, las principales aerolíneas Delta, United y American Airlines se quedaron en tierra el viernes por la mañana debido a un problema de comunicación, y en Australia, las pantallas de información de vuelos del aeropuerto de Sydney se quedaron en blanco. Los aeropuertos del Reino Unido, Alemania, España, India, Malasia y Filipinas también informaron de interrupciones en sus servicios.
Otros muchos sectores también se vieron afectados. Bancos y otras instituciones financieras de Australia, India y Sudáfrica advirtieron a sus clientes de la interrupción de sus servicios. Los medios de comunicación también sufrieron graves interrupciones en sus emisiones: La radiotelevisión nacional australiana, Australian Broadcasting Corporation, y Network Ten confirmaron que sus sistemas se habían visto afectados. Sky News, una de las principales cadenas de noticias del Reino Unido, dejó de emitir, disculpándose por no poder transmitir en directo.
En Latinoamérica, Volaris, una aerolínea de bajo costo de la Ciudad de México pidió a los pasajeros “paciencia”: “En caso de tener un vuelo las próximas horas, te pedimos acudir al aeropuerto con mayor anticipación para el proceso de check in y abordaje”, publicó la empresa en X. De igual manera, LATAM Airlines dijo que los cortes globales “podrían estar causando retrasos” en algunos vuelos. En un mensaje inicial, la aerolínea chilena pidió en un mensaje en X a los pasajeros revisar el estado de sus vuelos de manera preventiva en su página oficial.
Despues de leer, ¿qué te pareció?