Científicos relacionan el consumo de aspartame con síntomas de ansiedad, según estudio

Para quienes buscan reducir el consumo de azúcar en su dieta diaria, por lo general buscan sucedáneos que les proporcionen dulzura como el aspartame, presente en miles de edulcorantes artificiales comerciales, así como en refrescos, bebidas y alimentos “light” y “sin azúcar” que podemos encontrar normalmente en el supermercado. Sin embargo, un estudio reciente realizado por investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad Estatal de Florida y publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, relaciona el aspartame con un comportamiento similar a la ansiedad en ratones.
Además de producir ansiedad en los ratones que consumieron aspartame, los efectos se extendieron hasta dos generaciones a partir de los machos expuestos al edulcorante. “Lo que demuestra este estudio es que tenemos que volver la vista atrás a los factores ambientales, porque lo que vemos hoy no es solo lo que ocurre hoy, sino lo que ocurrió hace dos generaciones y quizá incluso más tiempo”, dijo el coautor Pradeep Bhide, titular de la cátedra Jim and Betty Ann Rodgers Eminent Scholar de Neurociencia del Desarrollo del Departamento de Ciencias Biomédicas.
El estudio surgió, en parte, a raíz de una investigación previa del laboratorio de Bhide sobre los efectos transgeneracionales de la nicotina en ratones. La investigación mostró cambios temporales, o epigenéticos, en los espermatozoides de los ratones. A diferencia de los cambios genéticos (mutaciones), los cambios epigenéticos son reversibles y no modifican la secuencia de ADN; sin embargo, pueden cambiar la forma en que el organismo lee una secuencia de ADN. “Estábamos trabajando en los efectos de la nicotina en el mismo tipo de modelo”, explica Bhide. “El padre fuma. ¿Qué pasó con los hijos?”.
El estudio, dirigido por la doctoranda Sara Jones, consistió en suministrar a ratones agua potable que contenía aspartame en una dosis aproximada del 15% de la ingesta humana diaria máxima aprobada por la FDA. La dosis, equivalente a entre seis y ocho latas de refresco dietético al día para los humanos, se mantuvo durante 12 semanas en un estudio que duró cuatro años. Se observó un pronunciado comportamiento ansioso en los ratones mediante diversas pruebas de laberinto en múltiples generaciones descendientes de los machos expuestos al aspartamo. “Se trataba de un rasgo de ansiedad tan marcado que no creo que ninguno de nosotros previera que lo veríamos”, afirma Jones. “Fue completamente inesperado. Normalmente se ven cambios sutiles”.
Cuando se les administró diazepam, un fármaco utilizado para tratar el trastorno de ansiedad en humanos, los ratones de todas las generaciones dejaron de mostrar comportamientos similares a la ansiedad. Los investigadores están planeando una publicación adicional de este estudio centrada en cómo afectó el aspartame a la memoria. Futuras investigaciones identificarán los mecanismos moleculares que influyen en la transmisión del efecto del aspartamo a través de las generaciones. La Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA) aprobó el aspartamo como edulcorante en 1981. Hoy se producen casi 5.000 toneladas métricas al año, utilizadas en diversos productos. Cuando se consume, el aspartame se convierte en ácido aspártico, fenilalanina y metanol, todos los cuales pueden tener potentes efectos sobre el sistema nervioso central.
Gracias por leer nuestros informes. El periodismo independiente no se financia solo. Necesitamos de tu apoyo con una contribución, ya sea grande o pequeña para un café para nuestro crew. No importa en qué parte del mundo estés, apóyanos desde tan solo CLP 1.000 por WebPay (si estás en Chile) o un USD 1 por PayPal (si estás fuera de Chile).
Despues de leer, ¿qué te pareció?
-
1Me gustó
-
-
-
1Me deprime
-
-