Científicos detectan por primera vez 6 tipos diferentes de depresión
Científicos afirman que los escaneos cerebrales muestran que existen seis tipos distintos de ansiedad y depresión, un descubrimiento que podría conducir a mejores tratamientos para las personas que padecen estas enfermedades mentales. Muchas personas se ven obligadas a someterse a distintos tratamientos con la esperanza de encontrar uno que funcione, pero buena parte de ellos no logran encontrar un tratamiento que funcione en el primer intento, lo que puede dejarles sufriendo durante más tiempo. Ahora, un equipo de científicos utilizó tecnología de escáner cerebral para encontrar nuevos tipos específicos de depresión y ansiedad, en un intento de ayudar a acelerar este proceso.
Los pacientes se sometieron a escaneos cerebrales en reposo y cuando se les pidió que realizaran una tarea emocional, como responder a fotos de personas tristes. Los expertos, de la Universidad de Sydney y la Universidad de Stanford, California,, compararon los resultados entre los pacientes y los controles sanos para detectar posibles diferencias. El resultado final fue que los científicos pudieron agrupar a los pacientes y dividir la depresión y la ansiedad en seis subtipos diferentes, denominados DC+SC+AC+; AC-; NSA+PA+; CA+; NTCC-CA- y, por último, DXSXAXNXPXCX. Los subtipos se distinguían en los exámenes por la hiperactividad o subactividad de determinadas vías neuronales en reposo o en respuesta a determinados estímulos.
Por ejemplo, los pacientes CA+ (258 participantes) tenían un circuito de control cognitivo hiperactivo, la parte del cerebro responsable de la planificación y la preparación, mientras que los pacientes DC+SC+AC (169 participantes) tenían respuestas más lentas de lo normal a la hora de reconocer fotos de personas tristes. Algunos también presentaban diferencias en los síntomas. Por ejemplo, los pacientes DC+SC+AC+ sufrían mayores fallos de concentración y de impulsividad en comparación con otros grupos. Por otro lado, los pacientes NSA+PA+ (154) presentaban una anhedonia mucho más grave, término clínico que designa la falta de interés, disfrute o placer por las experiencias de la vida.
En la parte final de su estudio, los científicos también examinaron si, entre los pacientes que recibían terapia o medicación, alguna de ellas parecía ser más eficaz entre ciertos subtipos. Descubrieron que los pacientes DC+SC+AC+ respondían mejor al tratamiento conductual, como la terapia cognitivo-conductual (TCC) ofrecida por el NHS, en comparación con los otros subtipos. Este fue el caso, en particular, de los pacientes con AC- (161) que, por el contrario, presentaron la peor respuesta de todos los grupos al tratamiento conductual. Otra diferencia clave identificada fue que los pacientes CA+ tuvieron una mejor respuesta cuando se les prescribió el antidepresivo venlafaxina.
Los autores del estudio, publicado en Nature Medicine, afirman que encontrar diagnósticos más específicos para la depresión y la ansiedad y, por extensión, qué tratamientos son más eficaces para cada tipo mejoraría los resultados para los pacientes. Aunque afirmaron que los resultados eran prometedores, también señalaron que debían tomarse con cautela y que otros estudios tendrían que replicar sus conclusiones.
Despues de leer, ¿qué te pareció?
-
1Me gustó
-
Me prendió
-
Lo amé
-
Me deprime
-
WTF!
-
Me confunde