Chile lanza “Quédate”, el mayor programa para la prevención del suicidio de Latinoamérica

Esta semana, el gobierno de Santiago de Chile presentó un ambicioso programa de prevención al suicidio llamado Quédate, una iniciativa tanto pública como privada, y que apunta al suicidio como problema público, tras un análisis de datos en lugares como Centro Centinela del Hospital de Urgencia Pública, que en el 2022 registró un aumento del 55% en los casos de intentos de suicidio en comparación con el año 2021, y que da una idea del estado actual de la salud mental en el país sudamericano, una situación que no se puede dejar para después.
El gobernador Claudio Orrego planteó que “hay un dolor muy escondido sobre el suicidio. ¿Dónde se va? ¿Quién te ayuda, te aconseja? ¿Cómo podemos prevenirlo? “La gente erróneamente cree que hablar de suicidio genera más suicidio y es exactamente al revés (…) Tenemos que aprender a vernos, escucharnos, acogernos y detectar las señales para poder ayudarlos”, dijo. De acuerdo con El País, Chile es el sexto país de América Latina y el Caribe con mayor alta tasa de suicidios con nueve por cada 100.000 habitantes, mientras que el promedio de la región es 6,2. Las personas más afectadas son los adultos mayores, las personas LGBTQI+ y los jóvenes en edad escolar. Alberto Larraín, director ejecutivo de ProCultura, una de las siete fundaciones que trabajan en Quédate, dice que “no tenemos la cantidad de psiquiatras ni de horas para poder abordar este problema. Por eso es tan necesario prevenirlo”, explica.
De acuerdo con el gobierno de la capital chilena, Quédate es un programa de prevención del suicidio inédito en Latinoamérica, no solo por el número de personas que pueden beneficiarse (que se calcula en unas 800.000), sino también porque invierte aproximadamente USD $2 millones para realizar acciones en las 52 comunas de la Región Metropolitana con la participación organizada de la sociedad civil a través de las fundaciones ProCultura, Katy Summer, Míranos, Círculo Polar, Para la Confianza, Todo Mejora y José Ignacio, quienes dan origen a esta iniciativa para dar respuesta a la problemática.
El plan comenzará atendiendo a quienes lo necesiten a través de un chat disponible en www.quedate.cl de diez de la mañana a diez de la noche, y que está pensado para personas que estén sufriendo una crisis, y que será atendido por profesionales de la salud. Adicionalmente, se crearán planes para cada uno de los 52 municipios de la Región Metropolitana, que incluirán acompañamiento a las familias después de un suicidio; la creación de dos centros de vigilancia de intentos de suicidio, como el de la Posta Central, hasta ahora el único de la RM; y estandarizará la data vinculada al tema. Por otra parte, se espera que se establezca una red de intercambio y colaboración multisectorial, que contempla también a organismos internacionales, instituciones de educación superior, y la ciudadanía capitalina.
De esta manera, los involucrados en el programa se formarán en el acceso a medios del suicidio, se creará información responsable sobre el tema, el desarrollo de aptitudes para la vida de los jóvenes y la detección temprana de personas afectadas. Quédate comenzará en 14 municipios e irá sumando de a 14 hasta alcanzar los 52 en los próximos dos años antes de comenzar a expandirse por el resto del país.
Gracias por leer nuestros informes. El periodismo independiente no se financia solo. Necesitamos de tu apoyo con una contribución, ya sea grande o pequeña para un café para nuestro crew. No importa en qué parte del mundo estés, apóyanos desde tan solo CLP 1.000 por WebPay (si estás en Chile) o un USD 1 por PayPal (si estás fuera de Chile).
Despues de leer, ¿qué te pareció?
-
1Me gustó
-
1Me prendió
-
2Lo amé
-
-
-