Chile: Gobierno y la oposición podrían acordar plebiscito y cambios en la Constitución

Tras un mes de devastadoras protestas que han acabado con edificios y otras infraestructuras, además de haber dejado más de dos mil heridos y aproximadamente 20 muertos, la situación en Chile pareciera no estar más cerca a una solución, hasta ahora. El martes, luego de que se convocara un paro nacional, la oposición ofreció a los jefes de Estado una posible solución, con la condición de que se realicen cambios importantes.
La solicitud de la oposición es un plebiscito y la convocatoria de una Asamblea Constituyente en la que participen diferentes factores de la sociedad civil, al igual que el Parlamento. El propósito sería cambiar la Constitución de 1980, que fue formada bajo la dictadura de Augusto Pinochet. No obstante, el presidente actual de Chile, Sebastián Piñera, respondió con una propuesta diferente: el llamado a un acuerdo de paz entre los partidos, organizaciones sociales y ciudadanos.
Nuestra postura ante mecanismo para nva Constitucion es que debe ser instancia integrada x delegados 100% electos. Pero no creemos tener una verdad revelada. Por eso, como hay quienes plantean otra alternativa (que haya un % de parlamentarios), proponemos que se plebiscten ambas.
— Gabriel Boric Font (@gabrielboric) November 14, 2019
Todo proceso de elaboración de una Nueva Constitución debe respetar un principio básico de la democracia, que es: la soberanía reside en el pueblo. No estamos por “acuerdos” q limiten ese ejercicio y que excluyan la opción de #AsambleaConstituyente https://t.co/kvMxUmpgaD
— Camila Vallejo Dowling (@camila_vallejo) November 14, 2019
Piñera, quien no descartó el cambio a la constitución, y recientemente afirmó que está abierto a cambios constitucionales, aseguró que las mejoras no pueden realizarse bajo las condiciones en las que se presentan, refiriéndose a las protestas que han causado destrucción en la capital del País, Santiago, al igual que en otras ciudades grandes de Chile.
“Los acuerdos que Chile necesita no pueden avanzar con la violencia e igual como no toleramos ninguna violación a los derechos humanos, tampoco toleramos ninguna impunidad ante delitos que reflejan tanta maldad y que han causado tanto daño”.
Tras el llamado que hizo Piñera la semana pasada de alcanzar acuerdos por la justicia social y una nueva Constitución, abrió las puertas de su gobierno al cambio que los manifestantes piden. Nunca antes la derecha se había manifestado sobre reemplazar la Ley Fundamental heredada de la dictadura militar y la decisión del Ejecutivo en medio de la crisis fue considerada un hecho histórico: será la primera vez que el país tendrá una Constitución nacida de la discusión democrática. Sin embargo, las declaraciones del presidente causaron reacciones polarizadas en ambos bandos.
En estas horas críticas, en que todos queremos la paz, mi preocupación es que el mundo político entienda que la solución pasa por recoger la voluntad popular de modo vinculante y ahora ya. Este conflicto no lo superaremos con acuerdos cupulares, sino con la gente.
— Alejandro Guillier (@guillier) November 13, 2019
Me alegro que el oficialismo y la oposición comiencen a dejar sus dogmas y acuerden un punto intermedio. La Convención Constituyente “bota” las cuatro paredes que tanto daño le han hecho a nuestro país y pone a la ciudadanía en un rol clave en el diseño de la nueva constitución pic.twitter.com/TaBZoP5Lho
— Manuel José Ossandón (@mjossandon) November 14, 2019
Se requiere disposición al diálogo, sin ambigüedades. Ya no se discute necesidad de nueva Constitución. Ahora tenemos la responsabilidad d acordar una salida institucional. Son millones de compatriotas q nos exigen que estemos a la altura de la grave crisis social que nos afecta
— Ricardo Lagos Weber (@lagosweber) November 13, 2019
No obstante, expertos consideran que las medidas no serán necesarias para aplacar las protestas, ya que los manifestantes solicitan también su renuncia a la presidencia, una opción que el mismo Piñera rechazó en una entrevista con la BBC.
Las constantes denuncias de tortura y maltrato por parte de los carabineros en contra de los manifestantes también genera indignación entre la comunidad internacional, especialmente cuando recientemente, el New York Times reportó que las fuerzas especiales disparan deliberadamente a los ojos de los manifestantes, causando ceguera parcial en las víctimas — en estos 27 días de protestas, unas 197 personas han sufrido daños oculares, especialmente por el disparo de escopetas de perdigones de los agentes.
Sin embargo, la oposición logró acordar una declaración conjunta en la que ratifican su respaldo a un plebiscito y la convocatoria a una asamblea constituyente para modificar la actual Constitución de 1980.
Despues de leer, ¿qué te pareció?