Chile aprueba el uso de la vacuna Pfizer y BioNTech

Luego de una jornada de discusiones sobre si podía ser utilizada o no, el Instituto de Salud Pública aprobó la aplicación de la vacuna de Pfizer y BioNTech para el COVID-19 en Chile, puntualmente a la mayor cantidad de personas que estén por encima de los 16 años.
Desde la mañana de este miércoles el Instituto de Salud Pública se encontraba reunido con 22 médicos de distintas especialidades y químicos farmacéuticos para decidir si se autoriza que la vacuna contra el coronavirus de los laboratorios Pfizer y BioNTech puede ser utilizada en Chile. Desde el ISP recordaron que esta aprobación se realiza de forma excepcional debido a la urgente necesidad de contar con una vacuna contra la enfermedad.
En la reunión, Caroline Weinstein, miembro del grupo de expertos externos, indicó que desde la comisión apoyaban su uso, de acuerdo con La Tercera.
“Esta comisión de expertos se pronuncia favorablemente a la solicitud de autorización de uso excepcional por urgencia sanitaria solicitada para la vacuna BNT 162b2 presentada por Laboratorios Pfizer”.
El director del ISP, Heriberto García, dijo esperar que “prontamente” comience la vacunación contra el coronavirus en Chile y afirmó que el Ministerio de Salud “ya tiene la venia” para importarla. “Hemos hecho un trabajo arduo desde bastantes meses para dar esta buena noticia”, recalcó al concluir la votación, valorando además que las presentaciones en la instancia “fueron bastantes contundentes y se agradecen bastante”, según reseña Cooperativa.
“Generan también la confianza en dos aspectos fundamentales con respecto a la vacuna: primero, que hay una logística trabajada del Ministerio de Salud para que hayan vacunas con toda la cadena de frío, y todo el proceso logístico para que llegue en su mejor eficacia, seguridad y calidad a las personas”.
A diferencia de Estados Unidos, en Chile no se llama a esto como “aprobación de emergencia” sino “solicitud para autorización provisional”. Esto se trata de un mecanismo que está determinado en el artículo 99 del Código Sanitario y que se usa para cubrir una necesidad urgente de naturaleza colectiva, derivada de una situación de desabastecimiento o inaccesibilidad a un recurso farmacológico específico: la necesidad urgente de proteger a la población chilena frente al COVID-19.
El representante del regulador nacional concluyó su mensaje manifestando que “puedo sentirme muy orgulloso de esta institución que hoy dirijo”, por cuanto “este es un momento histórico para Chile del cual no me queda más que estar orgulloso y feliz, y muy contento de este trabajo”.
Se espera que el primer lote de dosis llegue a Chile en una semana más, es decir, alrededor del próximo miércoles 23. Si estas fechas se cumplen, el inicio de la vacunación comenzaría en los días jueves 24 y viernes 25 de diciembre.
Despues de leer, ¿qué te pareció?
-
2Me gustó
-
-
1Lo amé
-
1Me deprime
-
1WTF!
-
1Me confunde