CERRAR

Gracias por leer nuestros informes. El periodismo independiente no se financia solo. Necesitamos de tu apoyo con una contribución, ya sea grande o pequeña. No importa en qué parte del mundo estés.

Mental Health
¡Espera un poco!
Read and listen
Ayy, close that door, we blowin' smoke
Politics

Brexit: Unión Europea extiende prórroga hasta enero del 2020

Otorgaron nueva prórroga para el Brexit. Foto: Sky News
Words mor.bo Reading 61 minutos

Update 28/10/2019, 15:25 horas:

Nuevamente la fecha para la salida del Reino Unido de la Unión Europea fue retrasada al 31 de enero del 2020 para darle tiempo suficiente al Parlamento Británico de convocar elecciones generales en diciembre del presente año.

Esto significa que el Reino Unido no abandonará la UE el 31 de este mes como lo había previsto su Primer Ministro, Boris Johnson, quien llevó a cabo una campaña feroz pero poco exitosa para ejecutar el Brexit antes de la culminación del 2019, con o sin acuerdo de la Unión Europea.

Publicidad

Recordando los violentos acontecimientos ocurridos en los años 70 y 80 en la isla de Irlanda y para evitar que dichos sucesos se repitan, la Unión Europea y los 27 socios acordaron dar otro plazo y no descartaron otorgar más prórrogas el próximo año. El futuro de Irlanda es el ítem numero uno en la agenda de la comunidad europea.

Publicidad

En Westminster, Johnson solicitó nuevamente que se adelantes las elecciones generales para diciembre de este año. Johnson necesitaba el apoyo de los laboristas para obtener una mayoría de dos tercios para una elección bajo la legislación actual, pero Jeremy Corbyn, el líder de la oposición y miembro del partido laborista, se negó a respaldar dicha posibilidad.

Publicidad

Johnson perdió el voto de los diputados al no alcanzar una mayoría necesaria para convocar las elecciones generales en diciembre de este año y por ende, mostró su interés en hacer una coalición con el partido Liberal Demócrata que dejaría de lado al Partido Laborista de Corbyn.

Publicidad

John McDonnell, el actual Canciller de la Hacienda, y miembro del Partido Laborista, dijo que esa sería una medida desesperada para ejecutar al Brexit a cualquier precio y que repetiría una formula fallida que ya se había intentado en el 2010.

Update 25/10/2019, 14:24 horas:

La Unión Europea acuerda una nueva prórroga del Brexit pero pone en duda el plazo

La salida del Reino Unido de la Unión Europea, que se tenía prevista para el 31 de octubre, deberá ser aplazada nuevamente, luego de que el Parlamento Británico rechazara la más reciente propuesta para el Brexit.

Sin embargo, existe otra posibilidad y un acuerdo nuevo, que podría favorecer aún más a Westminster, pero deberán realizarse elecciones generales primeramente, antes de la culminación del presente año.

Los diputados del Reino Unido solicitaron al Primer Ministro, Boris Johnson, una nueva prorroga hasta el 31 de enero del 2020. Sin embargo, Johnson pidió a los 27 socios de la UE rechazar un nuevo plazo para forzar al Parlamento a ponerse de acuerdo y así ejecutar el Brexit a la brevedad posible.

La Unión Europea, sin embargo, consientes de que una salida prematura de la Gran Bretaña de la UE podría perjudicar severamente a la isla de Irlanda, reconocieron que otra prorroga es inevitable y acordaron además que podría extenderse pasado el mes de enero del próximo año.

Francia incluso cree que es necesario aplicar una reunión europea extraordinaria para dilucidar la duración y plazos de una prórroga que mantendría abierta la incertidumbre sobre la verdadera ejecución o no del Brexit.

No obstante, Johnson rechaza dicha posibilidad y manifestó que “tal y como están las cosas ahora, podríamos salir el 31 de octubre”. También señaló que, si Westminster no ejecuta elecciones generales antes del 12 de diciembre, él continuará llevando a cabo las gestiones para ejecutar el Brexit con o sin acuerdo, lo antes posible.

Además, comenzó una petición en linea para presionar al Parlamento y que se realicen las elecciones generales cuanto antes o que se llegue un acuerdo para hacer del Brexit una realidad.

Update 17/10/2019, 14:08 horas:

Brexit: Bruselas y Londres ponen nuevo acuerdo sobre la mesa y esperan por el apoyo de Westminster

La Unión Europea y el Primer Ministro del Reino Unido, Boris Johnson, podrían haber alcanzado un acuerdo que logrará la separación de la Gran Bretaña de la UE, siempre y cuando el parlamento británico esté conforme.

El acuerdo que se llevó a cabo este jueves en Bruselas, logrará la efectiva ejecución del Brexit en la noche del 31 de octubre al 1ro de noviembre. Así lo informó Jean-Claude Juncker, el presidente de la Comisión Europea, quien manifestó que “este es un compromiso equilibrado entre la UE y el Reino Unido”.

El pacto entre Johnson y Juncker se logró después de una conversación telefónica a primera hora de la mañana de hoy. Lo más importante es que el acuerdo recibió este jueves el apoyo de los veintisiete representantes en la cumbre europea celebrada en Bruselas, entre los cuales se encuentra Pedro Sánchez, presidente del gobierno español, quien brindó todo su apoyo al acuerdo.

El tema más importante en la agente es la separación de la República de Irlanda y de Irlanda Del Norte (que forma parte del Reino Unido) y que la separación de la Gran Bretaña de la Unión Europea pueda generar conflictos entre ambas naciones (lo que repetiría los mortales disturbios que ocurrieron en la década de los 80). Sin embargo, Juncker aseguró que el acuerdo “salvaguarda la paz y la estabilidad en la isla de Irlanda”.

No obstante, para que se pueda llevar a cabo el acuerdo, Johnson debe lograr que sea respaldado por el Parlamento de Westminster. Uno de los principales obstáculos que afronta, sin embargo, es que no cuenta con la mayoría conservadora en la casa parlamentaria. Y aunque varios diputados han mostrado su apoyo por este nuevo acuerdo, otros siguen dudando en respaldarlo y consideran que unas nuevas elecciones decidirán el futuro del Brexit.

Update 24/09/2019, 10:00 horas:

En un golpe para Boris Johnson, la Corte Suprema del Reino Unido declara ilegal y nula la suspensión del Parlamento

El primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, actuó ilegalmente cuando suspendió el Parlamento del Reino Unido semanas atrás, informó esta mañana el Tribunal Supremo del país. La suspensión fue “ilegal, nula y sin efecto”, concluyó el martes el máximo tribunal, por lo que el Parlamento volverá a convocar su sesión actual a las 11:30 de la mañana del miércoles, anunció el presidente de la Cámara de los Comunes, John Bercow.

Johnson dijo que está “muy en desacuerdo” con el fallo, pero que el Parlamento “volverá”. Insinuó que buscaría otra suspensión. El primer ministro, que sufrió una serie de derrotas cuando perdió su mayoría parlamentaria y su capacidad de gobernar a través de la legislatura, suspendió el Parlamento a pocas semanas del crucial plazo del 31 de octubre para que el Reino Unido abandonara la Unión Europea.

En ese entonces, Johnson dijo entonces que era necesaria una suspensión de cinco semanas (también conocida como “prórroga”) para presentar una nueva agenda legislativa nacional, un evento ceremonial que culmina con un discurso de la reina en el que se esbozan los planes del gobierno.

Sin embargo, el Tribunal Supremo del Reino Unido dictaminó por unanimidad el martes que la verdadera motivación era impedir que los diputados cuestionaran al Gobierno antes de la fecha límite para el Brexit. Lady Brenda Hale, presidenta de la Corte Suprema, dijo al respecto que la decisión de Johnson “no fue una prórroga normal en el período previo al discurso de la Reina. Impidió que el Parlamento desempeñara su función constitucional durante cinco de las ocho semanas posibles entre el final de las vacaciones de verano y el día de salida de la UE el 31 de octubre”.

“Esta suspensión prolongada de la democracia parlamentaria se produjo en circunstancias muy excepcionales: el cambio fundamental que debía producirse en la Constitución del Reino Unido el 31 de octubre. El Parlamento, y en particular la Cámara de los Comunes como representantes electos del pueblo, tiene derecho a opinar sobre cómo se produce ese cambio. El efecto sobre los fundamentos de nuestra democracia fue extremo”.

Por su parte, el dirigente laborista, Jeremy Corbyn, pdijo que ronunciará esta tarde un discurso al respecto en una conferencia del partido. Pidió al Sr. Johnson “que considere su posición y se convierta en el primer ministro en servicio más corto que haya existido”.

Algunos analistas e inversores han cuestionado el impacto que la decisión de hoy tendrá en el Brexit, dado que el parlamento había presionado en la legislación para tratar de detener una salida sin acuerdo antes de que fuera prorrogado. Luego del anuncio, la libra esterlina subió su valor en los mercados internacionales.

Update 12/09/2019, 13:48 horas:

Boris Johnson podría haberle mentido a la Reina Isabel II para suspender el parlamento

Boris Johnson, el Primer Ministro del Reino Unido, se encuentra bajo investigación por el Tribunal de Apelación de Escocia luego de que este ente gubernamental considerara ilegal la decisión de Johnson de suspender tanto el parlamento británico como el parlamento escocés por cinco semanas para extender su ventaja ante la ejecución del Brexit. 

La oposición británica considera que Johnson no fue claro con sus intenciones ante la Reina Isabel II — la monarca de la Gran Bretaña — y que mintió sobre las razones que justificaban la suspensión del Parlamento, lo cual, según la corte escocesa, es ilegal.   

Johnson, sin embargo, declaró que las acusaciones no son correctas y declaró que no mintió “en lo absoluto”.  Recordemos además que el líder conservador del parlamento consiguió suspenderlo hasta el 14 de octubre, apenas 17 días antes de que Johnson ejecute el Brexit y saque a su país de la Unión Europea con o sin acuerdo por parte de esta. Johnson manifestó lo siguiente: 

“No voy a criticar ni a discutir con los jueces, es importante respetar la independencia de la justicia, son personas cultas … El Tribunal Superior de Londres está de acuerdo con nosotros, pero el Tribunal Supremo (máxima instancia judicial en este país) tendrá que tomar una decisión”.

Johnson también manifestó que el parlamento “dispondrá de tiempo suficiente antes y después del crucial Consejo Europeo del 17 y 18 de octubre sobre el acuerdo del Brexit”. La suspensión del parlamento también dará una ventaja a Johnson, ya que no se convocarán elecciones generales antes de que se materialice la separación de la Gran Bretaña con la Unión Europea.

Update 09/09/2019, 11:50 horas:

Brexit: Boris Johnson dice que buscará un acuerdo antes del 18 de octubre, sin prórrogas

El primer ministro británico Boris Johnson dijo la mañana de hoy que quiere un acuerdo del Brexit para el 18 de octubre y que una salida sin acuerdo sería un fracaso del que los gobiernos británico e irlandés serían responsables. Antes de una reunión en los edificios gubernamentales en Dublín esta mañana con el Taoiseach (equivalente irlandés al primer ministro) Leo Varadkar, Johnson dijo que creía que durante la cumbre de la UE en octubre todavía era posible llegar a un acuerdo sobre el Brexit. “Creo que el pueblo británico quiere que hagamos un trato y que nos vayamos el 31 de octubre”, dijo a la prensa.

La reunión fue descrita posteriormente en una declaración conjunta de los dos gobiernos como “positiva y constructiva”. Varadkar le dijo al Johnson que proteger la paz en la isla de Irlanda era una de sus principales prioridades. Johnson madrugó para viajar a Dublín, horas ante de su nuevo intento de forzar elecciones anticipadas en el Parlamento, que será previsiblemente rechazado por los partidos de la oposición el lunes por la tarde.

Sin apenas opciones tras sus derrotas parlamentarias de la semana pasada, y reacio a buscar un acercamiento a Varadkar hasta ahora, Johnson decidió visitar la isla buscando un salvavidas en medio de la tormenta provocada por él mismo con la amenaza reiterada de salir de la UE sin un acuerdo.

En la rueda de prensa, el primer ministro irlandés le advirtió a Boris Johnson que no habrá una “ruptura limpia” con la UE, y que habrá más negociaciones si Gran Bretaña cae fuera del bloque sin un acuerdo. En un mensaje a su homólogo británico, Varadkar afirmó que el Reino Unido podría caer en los mismos temas en los que se niega a ponerse de acuerdo en un escenario de no-deal. “La historia de Brexit no terminará si el Reino Unido se marcha el 31 de octubre o incluso el 31 de enero: no existe una ruptura limpia. No hay tal cosa como simplemente hacerlo. Más bien, entramos en una nueva fase”.

“Si no hay acuerdo, algo que es posible, esto causará graves trastornos tanto a los británicos como a los irlandeses. Tendremos que volver a la mesa de negociaciones. Cuando lo hagamos, los primeros y únicos puntos del orden del día serán los derechos de los ciudadanos, el acuerdo financiero y la frontera irlandesa. Todas las cuestiones que habíamos resuelto en el acuerdo de retirada que hicimos con su predecesora. Un acuerdo hecho de buena fe por 28 gobiernos”, dijo.

Por otro lado, las sesiones del Parlamento británico serán suspendidas esta noche al término de los debates de este lunes, según confirmó la residencia oficial de Downing Street. El pasado agosto, el primer ministro británico, Boris Johnson, pidió permiso a la reina Isabel II, jefa de Estado, para suspender las sesiones parlamentarias hasta el próximo 14 de octubre, cuando presentará un nuevo programa de Gobierno.

Antes del cierre del Parlamento, la Cámara de los Comunes votará este lunes si autoriza a Johnson a convocar elecciones generales anticipadas el próximo 15 de octubre, días antes de la fecha del Brexit, fijada para el 31 de octubre.

Update 03/09/2019, 14:03 horas:

Parlamento británico aprueba ley contra el Brexit sin acuerdo

El primer ministro británico, Boris Johnson, se encuentra en medio de un gran enfrentamiento parlamentario por su intento de sacar al Reino Unido de la Unión Europea antes del 31 de octubre, con o sin un acuerdo de salida.

Los diputados rebeldes y de la oposición del parlamento votaron hoy a favor de un proyecto de ley que podría obligar al primer ministro a solicitar un aplazamiento de Brexit hasta el 31 de enero de 2020. El proyecto de ley de la Unión Europea había pasado de la Cámara de los Comunes a los Lores el miércoles, y el viernes por la tarde pasó sin enmiendas a través de la Cámara de los Lores. Ahora irá a la Reina para su aprobación final, y es probable que se convierta en ley la próxima semana.

El proyecto de ley obliga al primer ministro Boris Johnson a pedir a la UE que el plazo de Brexit se amplíe hasta el 31 de enero del año que viene si no se llega a un acuerdo antes del 19 de octubre y los diputados no respaldan un no-deal. La fecha límite actual de Brexit es el 31 de octubre.

En reacción a la medida, Johnson inmediatamente presionó para que se celebraran unas elecciones generales rápidas el 15 de octubre, argumentando que los diputados habían votado para “frustrar cualquier negociación seria” con la UE. Sin embargo, su candidatura para una nueva encuesta fue bloqueada por los legisladores.

El drama de Brexit se desarrolla en vísperas de una controvertida suspensión del Parlamento desde mediados de septiembre hasta mediados de octubre.

Sumado a esto, el primer ministro también deberá aceptar una prórroga alternativa propuesta por el Consejo Europeo en el plazo de dos días, a menos que el Parlamento la rechace. Johnson dijo ayer que “preferiría estar muerto en una zanja” que pedir una prórroga de Brexit.

El conservador Lord Callanan dijo hoy a la Cámara de los Lores que el proyecto de ley trajo “retraso e incertidumbre” al tiempo que socavaba los esfuerzos del gobierno para negociar el acuerdo de retirada. Dijo que también tenía como objetivo atar las manos del primer ministro cuando buscaba asegurar el mejor acuerdo posible con Brexit. “Este proyecto de ley tiene por objeto socavar seriamente las negociaciones que podrían llegar a un acuerdo antes del 31 de octubre, frustrando el resultado del referéndum y deteniendo a Brexit”, dijo.

Estos nuevos hechos se producen un día después de que Boris Johnson sufriera un tórrido período de 24 horas en el que su hermano dimitió del Gobierno al describir que estaba dividido entre la familia y “el interés nacional”.

Update 03/09/2019, 14:03 horas:

Después de haber puesto al parlamento británico en jaque durante la semana pasada, con la promesa de suspenderlo por al menos cuatro semanas — declaraciones que provocaron protestas en todo el Reino Unido — ahora Boris Johnson, Primer Ministro de la Gran Bretaña, declaró que ejecutará el Brexit el 31 de octubre sin elecciones generales. Sin embargo, enfrenta resistencia por parte de la oposición de su nación y además, afronta la rebeldía de al menos 15 parlamentarios conservadores que quieren pedir a la Unión Europea, por lo menos, dos meses más de prórroga, a lo que Johnson respondió: “bajo ninguna circunstancia retrasaré la fecha del Brexit”.

La carta que pretende usar la oposición británica, liderada por el parlamentario laborista Jeremy Corbyn, sería adelantar las elecciones generales, pero para ello, requiere el apoyo de varios disputados conservadores, de los cuales, al menos 15, han manifestado querer apoyar la estrategia de Corbyn, pese a las amenazas de Johnson. Uno de ellos abandonó el partido Conservador para unirse al partido Liberal. Phillip Lee reveló su rechazo a las políticas de Johnson y manifestó que representaría mejor a su distrito desde otro bando político. Esta movida de Lee pone a Johnson en desventaja parlamentaria, pero por poco. Por ahora, el parlamento no puede llegar a un acuerdo.

Corbyn declaró que Johnson solamente piensa en sus intereses y en los intereses de su partido y no considera las repercusiones que el Brexit podría causar sobre la economía británica. “Queremos unas elecciones generales como quieren todos los partidos”, señaló Corbyn. “Corresponde al primer ministro introducir una propuesta en este sentido o no y aún no lo ha hecho… La prioridad es evitar una salida de la UE sin acuerdo el 31 de octubre”.

“Yo no quiero elecciones y ustedes no quieren elecciones”, fueron las declaraciones que ofreció el líder conservador durante la mañana de hoy martes 3 de septiembre desde Downing Street, quien agregó lo siguiente:

“En las últimas semanas han aumentado las posibilidades de alcanzar un acuerdo, por tres razones: porque ven que claramente queremos un acuerdo; porque ven que tenemos una visión clara de cuál debe ser la relación futura entre el Reino Unido y la Unión Europea; y porque han visto fortaleza en nuestra decisión”.

El verdadero reto de Johnson al ejecutar la salida de su país de la Unión Europea antes de tiempo y sin ningún tipo de acuerdo con Bruselas, es que esto podría tener graves consecuencias para la economía británica, pues, de un día al otro, el Reino Unido dejaría el mercado común europeo y la unión aduanera, que aportan grandes ingresos financieros a esa nación. También debemos considerar a las empresas que amenazan con irse de la Gran Bretaña de materializarse el Brexit.

Mientras que Johnson le dice a su nación que los preparativo para el Brexit están casi finiquitados, parlamentarios de la Unión Europea aseguran que las negociaciones aun no llegan a ninguna parte. Pekka Haavisto, el ministro de Asuntos Exteriores finlandés y representante de la U.E., señaló que “el Brexit se verá como una especie de pesadilla, el día después. No sabemos qué pasará con las personas, con el comercio, con el tráfico, no será bueno”.

Los expertos han advertido que uno de los países del Reino Unido que se verá más afectado — incluso más que Inglaterra — es Irlanda Del Norte, debido a que este país tiene una relación comercial especial con la República de Irlanda, que se verá afectada al definirse los limites territoriales y luego de establecerse peajes una vez que se ejecute el Brexit — de llevarse a cabo la separación del Reino Unido con la Unión Europea, una unificación de Irlanda sería lo más viable para ambas naciones.

Update 22/08/2019, 14:10 horas:

Brexit: Emmanuel Macron le dice a Boris Johnson que no habrá un nuevo acuerdo en los próximos 30 días

Esta mañana, el primer ministro británico Boris Johnson buscó el apoyo de Francia para un nuevo acuerdo Brexit en los próximos 30 días en un viaje a París en donde se reunió con el presidente Emmanuel Macron, quien le dijo al premier que “no encontrarían un nuevo acuerdo de retirada” en un plazo de un mes que es “muy diferente al actual”.

Sin embargo, Macron dijo que el actual acuerdo de retirada negociado entre la ex-primera ministra Theresa May y el negociador de la UE en Brexit, Michel Barnier, “puede ser modificado”.

El presidente francés dijo que es necesario que haya “visibilidad” desde el Reino Unido sobre lo que quiere en 30 días, pero reiteró que la parte clave del acuerdo actual, conocido como la barrera de contención irlandesa, es “indispensable” y no se trata de “argucias jurídicas”.

Si bien recordamos, parte del acuerdo del brexit sugiere una forma de evitar una “frontera física” entre Irlanda del Norte y la República de Irlanda. Esto se conoce como el backstop, lo que le permitiría a Irlanda del Norte tener una relación más estrecha con la UE que con el resto del Reino Unido si es que no se puede alcanzar un nuevo acuerdo comercial una vez finalizado el período de transición luego de una salida dura. Esencialmente, esto significa que Irlanda del Norte permanecería en la unión aduanera de la UE y sería parte de un nuevo acuerdo del Reino Unido y la UE. Si esto entrara en vigor, significaría que el Reino Unido tendría que cumplir con una gran cantidad de leyes de la UE de todas formas.

Johnson, sin embargo, se mantuvo optimista, diciendo “donde hay voluntad, hay una manera”, añadiendo que estaba “deseando desarrollar sus ideas en las próximas semanas”. En un movimiento que creará presión sobre Bruselas para que no cree una frontera dura en Gran Bretaña o en Irlanda para proteger el mercado único de la UE, añadió que “bajo ninguna circunstancia el gobierno del Reino Unido instituirá, impondrá controles o controles de ningún tipo” allí.

También prometió que los preparativos de Brexit asegurarán que una separación sin acuerdo “sea lo menos doloroso posible”.

La reunión se vio ensombrecida por una intervención del Macron antes de la visita de Johnson al Palacio del Elíseo, ya que advirtió que un Brexit sin acuerdo sería culpa de Gran Bretaña. Destacó la unidad de la UE al insistir en que no existe una separación de opiniones entre Francia, Alemania y otros países de la UE, y dijo: “El punto no puede ser salir de Europa y decir ‘seremos más fuertes’, antes de que al final, nos convirtamos en el socio menor de los EE.UU.”.

La reunión se produjo después de que Johnson viajara a Berlín para reunirse con la Canciller alemana Angela Merkel el miércoles, en donde se sugirió que habría un calendario de 30 días para que el primer ministro del Reino Unido encuentre una solución para reemplazar el polémico acuerdo de apoyo acordado por Bruselas y Theresa May.

Merkel aclaró sus comentarios el jueves, diciendo a los periodistas: “Dije que lo que se puede lograr en tres o dos años también se puede lograr en 30 días. Mejor dicho, hay que decir que también se puede lograr para el 31 de octubre”.

“No son solo 30 días. Los 30 días fueron un ejemplo para subrayar el hecho de que necesitamos conseguirlo en poco tiempo porque Gran Bretaña había dicho que quería dejar la UE el 31 de octubre”.

En una conferencia de prensa conjunta con Merkel el miércoles, Johnson calificó la referencia de la canciller alemana de 30 días como un “calendario vertiginoso”, pero añadió: “Estoy más que satisfecho con ello”.

Johnson pide que se renegocie el acuerdo de retirada, en particular para eliminar la barrera de contención irlandesa, una póliza de seguros para detener una dura reforma de la frontera de la isla de Irlanda si no se puede llegar a un acuerdo comercial a tiempo para evitar tal situación. Gracias a ello, Johnson se ha enfrentado a la presión de importantes figuras de la UE, como el Presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, que a principios de esta semana atacó a aquellos que “no proponían alternativas realistas”.

Se espera que la pareja se reúna a finales de esta semana al margen de la cumbre del G7 de este fin de semana en Francia.

Update 23/07/2019, 12:30 horas:

Boris Johnson gana elecciones internas y es nombrado Primer Ministro del Reino Unido

Boris Johnson será el sucesor de Theresa May como Primer Ministro del Reino Unido luego de que ganara elecciones internas en el partido conservador. Johnson, quien fue alcalde de Londres antes de ser miembro del parlamento británico, ganó con un 66% de los votos, superando a su contrincante Jeremy HuntJohnson recolectó un total de 92.153 de votos, mientras que Hunt solamente puedo recopilar 46.656. 

Después de conocerse los resultados, Johnson declaró que “hoy, en este momento crucial de nuestra historia, nuevamente tenemos que reconciliar dos nobles instintos: entre el profundo deseo de amistad y el libre comercio y el apoyo mutuo y la seguridad y defensa entre Gran Bretaña y nuestros socios europeos; y el deseo simultáneo, igualmente sincero, de autogobierno democrático en este país”. 

“Una vez más vamos a creer en nosotros mismos y en lo que podemos lograr, y como un gigante adormecido, vamos a levantarnos y hacer sonar las cuerdas de la duda y la negatividad”. 

Johnson, sin embargo, enfrenta uno de los momentos más difíciles que ha pasado la Gran Bretaña desde el 2016, cuando, tras votaciones nacionales, los británicos decidieron dejar de formar parte de la Unión Europea, decisión que ha traído resultados negativos tanto para Europa como para el Reino Unido — la economía británica se ha visto afectada desde los comicios que aprobaron el Brexit y la moneda ha perdido valor como resultado. 

Johson deberá liderar al partido conservador que ha recibido fuertes críticas por parte de la oposición — del partido laborista — por la incapacidad de Theresay May de revertir la decisión del Brexit. Johson manifestó, sin embargo, que su principal objetivo es “ejecutar el Brexit”.

El nombramiento de Johnson como Primer Ministro ha causado reacciones bastante polarizadas. Donald Trump, presidente de los Estados Unidos lo felicitó, mientras que Jeremy Corbyn, lider del partido laborista, vocero de la oposición y principal contrincante de Johnson en las próximas elecciones generales, adujo que “(Johnson) debe pensar muy bien a dónde vamos” y también expresó que “creo que su política contiene solamente bajarle los impuestos a los más ricos”. 

Recordemos que los británicos escogen en elecciones generales a un miembro del parlamento que represente su distrito en Londres y el partido que mayor representación obtenga en dichos comicios es considerado el ganador. El líder del partido ganador es entonces considerado como Primer Ministro — en este caso es Boris Johnson que representa el distrito de Uxbridge y South Ruislip. Theresa May sigue siendo parlamentaria pese a haber renunciado a su cargo como Primera Ministra.

Update 24/05/2019, 13:30 horas:

Hoy sucedió lo inevitable: una emocionada Theresa May anunció que renunciará como primera ministra del Reino Unido después de admitir que no había cumplido con la única tarea que definía su tiempo en el cargo: sacar al país de la Unión Europea.

“He hecho lo mejor que he podido”, dijo May en una declaración a la prensa en las afueras de sus oficinas de Downing Street. “Es, y siempre seguirá siendo, una cuestión de profundo pesar para mí que no haya podido lograr el Brexit.”

May dijo que Gran Bretaña necesita ahora un nuevo primer ministro que tome el relevo y trate de completar la tarea que terminó derrotándola. También anunció que se retirará como líder del Partido Conservador el 7 de junio, con una competencia de liderazgo que comenzará formalmente la semana siguiente.

Por los momentos, carrera por lograr el liderazgo parece difícil de predecir, pero se espera que para finales de julio ya haya alguien nuevo en el cargo. El resultado dará forma a la dirección de Brexit y todas las opciones (desde salir sin acuerdo hasta cancelarlo) vuelven a estar sobre la mesa.

May pronunció su discurso en tonos sombríos. Al llegar al final, la emoción de la ocasión la abrumó claramente.

“En breve dejaré el trabajo que ha sido el honor de mi vida – la segunda mujer Primer Ministro, pero ciertamente no la última”, dijo, con la voz quebrada. “Lo hago sin mala voluntad, pero con una enorme y duradera gratitud por haber tenido la oportunidad de servir al país que amo”.

La atención se centra ahora en el concurso de liderazgo que se avecina. El favorito es el defensor del Brexit, Boris Johnson, que está a favor de una rápida y fuerte ruptura con la UE, aunque esto implique salir sin acuerdo. El Reino Unido tiene hasta el 31 de octubre para acordar un acuerdo con los otros 27 estados miembros; de lo contrario, el riesgo es que el país se desplome fuera de la UE sin que exista un acuerdo para amortiguar el golpe económico.

En Europa, los líderes reaccionaron al anuncio con una mezcla de simpatía personal y determinación para seguir trabajando por un Brexit ordenado. El presidente francés Emmanuel Macron envió un mensaje personal de agradecimiento a May por su “valiente” trabajo, dijeron los funcionarios de su oficina. La Canciller alemana Angela Merkel “siempre ha trabajado bien y de manera confiada con la señora May y continuará haciéndolo mientras permanezca en el cargo”, dijo su portavoz Martina Fietz.

El principal rival de May, el líder del Partido Laborista de la oposición, Jeremy Corbyn, fue mucho menos generoso, diciendo que May tenía “razón” para renunciar. “Ahora ha aceptado lo que el país ha reconocido durante meses: no puede gobernar, ni tampoco su partido dividido y en desintegración”, dijo Corbyn. “Quienquiera que reemplace a May debe convocar una elección inmediata”, dijo.

Uno de los que celebró por la salida de May fue el rapero Tyler, The Creator, quien tenía una prohibición de entrada al país desde el año 2015 debido a las letras de sus canciones, que “instaban a la violencia contra la mujer, a la homofobia, y a los ataques terroristas”. Al parecer, Tyler tuvo la última palabra: “Theresa se fue, estoy de vuelta”.

Vale la pena destacar que Tyler había vuelto a la nación europea antes de la salida de May: la semana pasada fue a Londres y anunció un show sorpresa que tuvo que suspender por seguridad debido a la cantidad de gente que llegó, pero esta semana anunció tres shows en la Brixton Academy que se agotaron rápidamente.

Update 08/04/2019, 16:00 horas:

Pasado ya el primer plazo del Brexit el pasado 29 de marzo, el mes de abril transcurre con grandes expectativas con recuerdo a cómo terminará la historia del nunca acabar del Reino Unido con su problemática salida de la Unión Europea: este miércoles se vence el primer plazo entregado por Donald Tusk para Theresa May y su país, pero la Primera Ministra llegará a Bruselas con un acuerdo rechazado por tercera oportunidad por su parlamento, lo cual indica que tendrán que pedir una extensión mucho más larga, o simplemente quedarse en la UE de momento, ya que se acercan las elecciones del organismo y el país europeo no encuentra salida a su conflicto.

De acuerdo con reportes de diversos medios, antes de la reunión oficial del viernes, May estaría reuniéndose con su homóloga alemana Angela Merkel, para presentarle formalmente las discusiones que ha estado teniendo con su gabinete, con su partido y con el líder de la oposición, Jeremy Corbyn. En el encuentro también estará el presidente francés, Emmanuel Macron.

El viaje de la jefa del Gobierno del Reino Unido se producirá un día antes de la cumbre europea de Bruselas, en la que los líderes de los 27 decidirán si dan luz verde a una nueva prórroga del Brexit solicitada la semana pasada por Londres. Una portavoz de la residencia oficial del 10 de Downing Street indicó este lunes que May también espera hablar por teléfono con otros líderes europeos antes de la cumbre del miércoles.

De acuerdo con reportes, ya que el gobierno británico no quiere terminar en un caos con un Brexit sin acuerdo, se está manejando la posibilidad de establecer un Brexit aduanero (como el que tienen países como Noruega, que no forman parte de la UE pero se benefician con un acuerdo fronterizo), e incluso, permanecer en la UE hasta después de las elecciones parlamentarias del organismo, pautadas entre los días 23 y 26 de mayo.

Sin embargo, todo dependerá de lo que discuta la UE el miércoles a partir de las 6 de la tarde (hora local) en Bruselas a puertas cerradas. Se espera que la discusión finalice hasta bien entrada la noche, y es entonces cuando May y el resto del Reino Unido se enteren de lo que tendrán que atenerse, y discutirlo en el parlamento al día siguiente.

Hasta los momentos, el Brexit tiene como fecha el viernes 12 de abril, pero solo dependerá del consenso de la UE si el drama termina ese día o se extienda por algunas semanas o algunos meses más.

Update 19/03/2019, 15:00 horas:

Y sucedió lo que muchos temían: los parlamentarios británicos rechazaron por tercera vez el acuerdo del Brexit de Theresa May por 344 votos contra 286, a pesar de la oferta de la primera ministra de que renunciaría si se aprobaba. Aunque hubo representantes del partido de May que terminaron cambiándose de bando para aprobar el acuerdo, no fue suficiente: los opositores laboristas no estuvieron dispuestos a cambiar su posición, así que los votos no fueron suficiente para obtener una mayoría para May, quien se mostró preocupada luego de los resultados.

“Las implicaciones de la decisión del parlamento son graves. Me temo que estamos llegando a los límites de este proceso en esta cámara. Este gobierno continuará presionando por el ordenado Brexit que exige el resultado del referéndum”.

May destacó además que los parlamentarios debatirían las alternativas la próxima semana, pero dio pocas pistas sobre cómo planeaba proceder. Por su parte, Jeremy Corbyn, el líder laborista, respondió pidiendo a la primera ministra su renuncia para que provoque una elección general. Steve Baker, presidente adjunto del Grupo de Investigación Europeo, muy favorable al Brexit, también pidió la renuncia de May.

“Esta debe ser la derrota final para el acuerdo de Theresa May. No ha pasado. No pasará. Lamento decir que es hora de que Theresa May siga sus palabras y se abra paso para que un nuevo líder pueda entregar un acuerdo de retirada que pueda ser aprobado por el parlamento”.

Según lo acordado por los líderes de la UE en Bruselas la semana pasada, el Brexit se retrasaría hasta el 22 de mayo si la primera ministra podía ganar el respaldo del parlamento para el acuerdo de retirada esta semana. En su lugar, tendrá que regresar a Bruselas antes del 12 de abril para solicitar un retraso mayor, lo que requerirá que Gran Bretaña celebre elecciones europeas en mayo, o que acepte un Brexit sin acuerdo. El presidente del parlamento Eurpeo, Donald Tusk, indicó en Twitter que la UE tendrá una reunión de emergencia al respecto el próximo 10 de abril.

Las opciones ahora parecen abrirse para evitar de cualquier modo un Brexit duro, es decir, sin acuerdo: lo más probable es que en Bruselas se hable de un posible aplazamiento o un Brexit sin acuerdo, lo que implicaría que el Reino Unido saldría de la UE a la medianoche del 12 de abril. La mayoría de políticos, economistas y empresas consideran que este escenario sería desastroso y conllevaría erigir aduanas, aranceles y otras barreras entre UK y su mayor socio comercial.

Sin embargo, el acuerdo de May podría seguir vivo y sufrir modificaciones significativas, o quizás la premier británica estaría dispuesta a crear un acuerdo aduanero con la UE en caso de que el país esté contra la pared. Además, analistas sugieren que May incluso podría estar abierta a continuar en la UE por otro año y realizar un segundo referendo, una opción que Tusk aprobaría siempre y cuando haya un “cambio de dirección”, es decir, un nuevo líder en Downing Street.

Update 22/03/2019, 13:00 horas:

En una reunión realizada en Bruselas, los líderes de la Unión Europea acordaron un plan que retrasaría el Brexit del 29 de marzo al 22 de mayo, con la condición de que los parlamentarios británicos aprueben el acuerdo de retiro de Theresa May la próxima semana.

Esto quiere decir que la Primera Ministra tendrá que intentar obtener un sí al Acuerdo de Retiro en el Parlamento la próxima semana. Si tiene éxito, el artículo 50 se ampliará hasta el 22 de mayo, el día anterior a las elecciones europeas. Pero si falla, entonces el Reino Unido tendrá hasta el 12 de abril para decidir si desea o no disputar esas elecciones, lo que tendría que hacer si aún es miembro de la UE, o irse sin un acuerdo.

Tras la cumbre, el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, describió la oferta en Twitter:

Por su parte, el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, dijo que desde el día del referéndum, la posición de los 27 miembros de la Comisión Europea había sido unánime unida e inequívoca.

“Hemos trabajado incansablemente para negociar el Acuerdo de Retiro. Hemos hecho todo lo posible para llegar a la meta. Se nos pidieron aclaraciones en diciembre, se las dimos. Se nos pidieron garantías en enero, se las dimos. Pidieron más garantías el pasado lunes en Estrasburgo, especialmente con respecto al respaldo, se las dimos. Esto cierra y completa el paquete completo. No hay más que podamos dar”.

El primer ministro de Luxemburgo, Xavier Bettel, dijo que le dio al Parlamento británico una probabilidad de 51 a 49 de aprobar el acuerdo. Dijo que el mejor resultado sería que el Reino Unido celebrara un segundo referéndum y votar para permanecer en el bloque. Mientras tanto, el Presidente francés, Emmanuel Macron, fue muy claro en su cuenta de Twitter, diciendo que el acuerdo de salida ya no podía ser renegociado luego de tanto tiempo, y en caso de que el parlamento votara negativamente, lo único que queda es un no-deal.


Macron también dijo a los líderes de la UE que pensaba que sólo había un cinco por ciento de probabilidades de que el acuerdo se aprobara, según reportó Reuters. Le había dado el acuerdo un 10 por ciento de probabilidades antes de hablar con May. Tusk, al parecer, respondió que la estimación de cinco por ciento de Macron era “muy optimista”. Ouch.

Sin embargo, la nueva oferta le otorgará a May la necesidad crítica de un poco más tiempo para buscar la aprobación definitiva de su acuerdo (que ya ha sido rechazado dos veces) a través del Parlamento y evitar un Brexit duro. La oferta también podría mantener vivos los sueños de permanencia en la UE, así como ayudar a asustar a los Brexiteers a aceptar el acuerdo para evitar tal escenario.

Mientras tanto, una petición al parlamento hecha por los ciudadanos británicos para que consideren hacer un segundo referéndum alcanzó el día de hoy los tres millones de firmas luego de solo apenas 48 horas, lo que obligaría al cuerpo a discutir la posibilidad en sesión la próxima semana.

Update 14/03/2019, 15:40 horas:

Durante la tarde de hoy, los parlamentarios británicos hicieron otro histórico voto, aprobando el retraso del Brexit hasta al menos el mes de junio, que provocará que la Primera Ministra Theresa May tenga que pedirle a Bruselas que retrase la salida del Reino Unido de la Unión Europea. Los Commons dividieron los votos 412 a 202 a favor de una moción gubernamental que dijo que el período del artículo 50 se prorroga después de que los diputados rechazaran el plan de May, y el día de ayer votaran para descartar un Brexit, duro, es decir, una salida sin ningún acuerdo firmado.

En caso de que un acuerdo de Brexit sea acordado por los parlamentarios antes del 20 de marzo, entonces el gobierno buscará la aprobación de un retraso hasta al menos el 30 de junio. Pero si de lo contrario no se celebra ningún acuerdo de retirada en seis días, es probable que deban solicitar que la prórroga sea mucho más larga.

Con este voto, la Primera Ministra espera que el nuevo plazo obligue a los rebeldes del partido conservador a intervenir, sabiendo que la falta de respaldo del plan del Brexit probablemente conducirá a un largo retraso que parece no tener salida.

Por su parte, el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, dijo el día de hoy que apelará a los líderes de la UE “para que estén abiertos a una larga extensión” del plazo del Brexit, si el Reino Unido necesita repensar su estrategia y obtener un consenso. Sin embargo, no todos parecen estar de acuerdo con él: en declaraciones ofrecidas a la prensa esta tarde, el Primer Ministro de Holanda, Mark Rutte, dijo que no tenía sentido darle a Gran Bretaña una extensión si han estado “dando vueltas” por dos años. “Cuando May venga a pedirnos una extensión, nuestra respuesta será: ‘¿Para qué? ¿Con qué finalidad?'”

Les recordamos que la única manera de que el Reino Unido obtenga una extensión será solamente si los 27 países de la Unión Europea unánimemente deciden hacerlo: si hay disidencia, el país podría quedar fuera de la UE sin acuerdo el día 29 de marzo. Los representantes europeos se reúnen el día 21 de marzo en Bruselas.

Update 13/03/2019, 15:45 horas:

Los parlamentarios británicos acaban de decidir por 312 votos a favor y 308  en contra para evitar que el Reino Unido salga de la Unión Europea sin un acuerdo. Sin embargo, Bruselas advirtió que el riesgo de que no se llegue a un acuerdo para el Brexit “nunca ha sido más alto”.

Como sabemos, faltan solo 16 días para la salida programada de Gran Bretaña de la UE, y Theresa May le dio el día de hoy a los parlamentarios de su partido la oportunidad de rechazar un Brexit “sin acuerdo”, pese a que el día de ayer la Primera Ministra sufrió otro revés cuando la cámara se negó a aprobar su acuerdo para el Brexxit, poniendo en peligro la situación del país.

El jefe negociador de la UE, Michel Barnier, dijo el día de ayer que que aprobar el acuerdo propuesto seguía siendo la única forma de evitar una temida salida no-deal.

“¿Cuál será su elección, cuál será la línea que tomarán? Esa es la pregunta a la que necesitamos una respuesta clara ahora. Esa es la pregunta que debe responderse antes de tomar una decisión sobre una posible extensión. ¿Por qué extenderíamos estas discusiones? La discusión sobre el artículo 50 está terminada y desempolvada. Tenemos el Contrato de Retiro. Está ahí. Esa es la pregunta formulada y estamos esperando una respuesta para eso”.

A pesar de su segunda derrota histórica, May insinuó que podría llevar a voto su acuerdo por tercera vez y atacó a los conservadores que ayudaron a rechazarlo. Con una voz quebrada, dijo: “Quieren abandonar la UE, poner fin a la libre circulación, tener nuestra propia política comercial, garantizar que las leyes se hagan en este país y se juzguen en nuestros tribunales. Eso es lo que ofrece el acuerdo, eso es lo que sigo trabajando para lograr”.

May fue acusada por el Partido Laborista de encabezar un “gobierno sin timón frente a una enorme crisis nacional”. “El lema de ‘mi acuerdo o ningún acuerdo’ debe estar muerto y enterrado”, dijo el secretario del Brexit, Kier Starmer. “Las líneas rojas del Primer Ministro y el no-acuerdo son las únicas cosas sobre la mesa, y es por eso que apoyamos una votación pública para protegernos contra esos resultados”, agregó.

Vale la pena destacar que la votación de hoy no es una decisión legalmente vinculante, y no descarta que el Reino Unido abandone la UE. Sin embargo, significa que los parlamentarios ahora pueden obtener un voto sobre una posible demora del Brexit: esa votación tendrá lugar el jueves, y si se aprueba (y sobre todo, si la UE está de acuerdo), el Reino Unido no abandonará la UE como estaba previsto el próximo 29 de marzo.

Update 28/02/2019, 13:15 horas:

Jeremy Corbyn, el líder del opositor Partido Laborista de Gran Bretaña, anunció el lunes por la noche esta semana que su bloque en el Parlamento apoyará un segundo referéndum para detener lo que él llamó “un Brexit dañino”. Mientras que los activistas del Partido Laborista han estado presionando a su líder durante meses para respaldar otra votación pública sobre Brexit, Corbyn se había mostrado fría ante la idea.

El cambio de Corbyn se produce después de que fue golpeado por la abrupta renuncia de nueve legisladores laborales la semana pasada. Los desertores, que apoyan la permanencia del país en la Unión Europea, se quejaron de que Corbyn carecía de liderazgo en el mayor problema que enfrenta Gran Bretaña en una generación, e instaron a más miembros laboristas a renunciar.

Sin embargo, el apoyo tardío de Corbyn a un segundo referéndum no significa que se realizará otra votación pública: la primera ministra, Theresa May, su gobierno y la mayor parte de su partido conservador siguen oponiéndose a una reforma. Tampoco estaba claro qué tipo de segundo referéndum apoya Corbyn; pues los oponentes al Brexit quieren que los votantes tengan una opción clara de irse o permanecer en la Unión Europea. Otros dicen que un segundo referéndum, si es que se llega a hacer, debería ser más limitado y preguntarle a los votantes, por ejemplo, si apoyan el acuerdo que May ha negociado con la Unión Europea.

Esta semana, los legisladores presentarán mociones que intentarán retrasar el Brexit más allá de la fecha de salida programada para el 29 de marzo. Otras enmiendas intentarán impedir que Gran Bretaña abandone la Unión Europea sin un acuerdo, un escenario que podría causar un caos económico.

Por su parte, May ya había descartado previamente otro referéndum sobre el Brexit, con el presidente de su partido, Brandon Lewis, diciendo que “llevaría a nuestro país de vuelta al punto uno”. Además, la diputada laborista Julie Cooper declaró que no tenía “ninguna intención de votar por un segundo referéndum”.

Pero el dramático enfrentamiento en la cámara de los comunes la noche del miércoles hizo que May aceptara formalmente dos enmiendas: el diputado Tory, Alberto Costa, se vio obligado a renunciar por presentar su plan para proteger los derechos de los ciudadanos de la UE y el Reino Unido en caso de una salida sin acuerdo, a pesar de que el gobierno aceptó su propuesta; y la laborista Yvette Cooper hizo que May se comprometiera a otorgar más votos a los parlamentarios para respaldar el no-acuerdo o retrasar el Brexit, si aún no hay un acuerdo ratificado por el parlamento a mediados de marzo.

El Reino Unido está en camino de abandonar la UE el 29 de marzo según la legislación actual, con o sin acuerdo.

Update 18/02/2019, 14:00 horas:

Siete diputados británicos del Partido Laborista, el mayor opositor al gobierno de Theresa May, anunciaron la mañana de hoy que renuncian del partido para formar un grupo independiente en protesta por el acercamiento del partido al Brexit y su fracaso en erradicar el antisemitismo. Luciana Berger, Chris Leslie, Angela Smith, Gavin Shuker, Mike Gapes, Ann Coffey y Chuka Umunna confirmaron sus renuncias en una conferencia de prensa abierta por Berger.

“Esta mañana todos hemos renunciado al partido laborista. Ha sido una decisión muy difícil, dolorosa, pero necesaria. Representamos diferentes partes del país, somos de diferentes orígenes, nacimos de diferentes generaciones, pero todos compartimos los mismos valores. A partir de hoy, todos nos sentaremos en el Parlamento como un nuevo grupo independiente de diputados”.

Jeremy Corbyn, líder del partido, dijo que está decepcionado por la decisión de sus ex compañeros de abandonar el partido. “Estoy decepcionado de que estos diputados se hayan sentido incapaces de seguir trabajando juntos por las políticas laborales que inspiraron a millones en las últimas elecciones y nos vieron aumentar nuestro voto a un máximo al que no llegábamos desde 1945”.

El diputado Chuka Umunna pidió a los diputados tanto laboristas como a los de otros partidos a “dejar la vieja tribu política detrás” y unirse al nuevo grupo independiente.

“Es hora de que descartemos la política anticuada de este país y creemos una alternativa que haga justicia a lo que somos hoy y le de a este país una política apta para el aquí y ahora, el siglo 21. Hemos dado el primer paso para dejar atrás la vieja política tribal y invitamos a otros que comparten nuestros valores políticos a hacerlo también”.

Durante la conferencia de prensa, los diputados afirmaron estar hartos de que el partido laborista sea ahora un partido racista y antisemítico. “Estamos furiosos porque el liderazgo laborista es cómplice en facilitar el Brexit, que causará grandes daños económicos, sociales y políticos a nuestro país. Jeremy Corbyn y los que le rodean están en el lado equivocado en tantos asuntos internacionales, como Rusia, Siria, y Venezuela”.

Según los expertos, esta fuga del partido de oposición podría darle más fuerza al partido conservador liderado por May, no solo en los próximos meses, sino en los próximos años. Sin embargo, se espera que esta semana continúen las rupturas partidistas, y se rumora que algunos diputados conservadores hagan lo propio debido al manejo del Brexit por parte de la primera ministra.

Esta ruptura del Partido Laborista se produce a menos de diez días para el nuevo debate y voto parlamentario sobre el Brexit previsto para el 27 de febrero, donde se espera que finalmente se logre que el Parlamento logre decir sí al acuerdo de salida del Reino Unido a la Unión Europea, planificado para el día 29 de marzo. Antes de esa fecha límite, diversos puntos de la nación europea se llenarán de protestas anti-Brexit, que se espera que paralicen todo el país en una manifestación contra la innecesaria salida de la UE.

Update 31/01/2019, 13:45 horas

Con apenas 8 semanas para lograr un acuerdo que sea finalmente aprobado, con la espada contra la pared y con una Unión Europea que va perdiendo los ánimos de negociar un Brexit imposible, parece que las cosas para el Reino Unido se va complicando, y por primera vez, un representante del gobierno declara que la única salida podría ser pedir una extensión del Artículo 50 para que el caos no descienda sobre la nación europea el próximo 29 de marzo.

El responsable de Exteriores, Jeremy Hunt, declaró esta mañana a BBC que por los vientos que soplan, será prácticamente imposible cumplir con el calendario oficial.

“Es verdad que si terminamos aprobando un acuerdo días antes del 29 de marzo, entonces podemos necesitar tiempo adicional para aprobar legislación esencial. Si podemos hacer progresos antes, entonces eso puede que no sea necesario. Pero no podemos saberlo ahora con exactitud”.

Oh-oh.

Esta semana, los miembros del Parlamento de la Cámara de los Comunes votaron sobre una serie de enmiendas al llamado plan B de Theresa May, luego de hacer estallar espectacularmente su plan A dos semanas antes, en una de las derrotas más grandes sufridas por cualquier gobierno británico en los últimos 100 años. A esto le siguieron el miércoles algunas conversaciones entre May y los líderes del Partido Laborista opositor, para ver si se podría alcanzar algún terreno común que brindara un apoyo más sólido en el parlamento.

Armada con esta nueva claridad, May podría regresar a Bruselas con un “mandato” para modificar el acuerdo de una manera que pasaría a la Cámara de los Comunes, pero hay un problema: Bruselas considera que al Reino Unido ya se le acabaron las fichas, y parecen considerarlo como un negociador poco confiable. Por lo tanto, la UE, el único organismo con el poder de realizar cambios en el acuerdo de May, no está dispuesto a reabrir las conversaciones, pues teme que no lleven a nada. El presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, fue muy claro al respecto:

“Mi mensaje a la primera ministra Theresa May: la posición de la UE es clara y consistente. El acuerdo de retirada no está abierto para la renegociación. Ayer descubrimos lo que el Reino Unido no quiere. Pero todavía no sabemos lo que el Reino Unido quiere”.

Esto significa que el próximo 29 de marzo sigue siendo el día del Brexit, que el reloj sigue en marcha y que, con o sin un acuerdo, el Reino Unido se dirige a la puerta de salida de la UE más rápido de lo que parece. Aún hay esperanzas de que se logre una extensión del artículo 50 en algún momento de los próximos dos meses, pero lo cierto es que después de dos años de negociaciones, May sigue planteando hacer un nuevo acuerdo desde cero, algo imposible a estas alturas.

De esta manera, la UE no planea ninguna concesión antes de que la Primera Ministra se enfrente a otra votación en los Comunes el próximo 14 de febrero. Se teme que, en cambio, haya una serie de semanas difíciles antes de una cumbre de líderes regulares en marzo, solo siete días antes de que el Reino Unido salga del bloque, cuando las dos partes podrían verse obligadas a actuar a última hora. ¿Podrá el Reino Unido salir del atolladero a tiempo? Parece que no será posible.

Update 16/01/2019; 16:12 horas

Aunque los primeros pronósticos parecían estar en su contra, la primera ministra británica, Theresa May, sobrevivió el día de hoy a una votación de no confianza en el parlamento para permanecer en su cargo, garantizando la continuación de las negociaciones con la Unión Europea, pese a que el plazo de un no acuerdo del Brexit ya está desvaneciéndose. May obtuvo una victoria estrecha: 325 votos a favor y 306 votos en contra, en una moción de oposición propuesta por el laborista Jeremy Corbyn, y que buscaba derrocar a su gobierno y desencadenar una elección general.

Después de ganar la votación, May prometió mantener conversaciones con los líderes de los partidos de oposición y otros legisladores, comenzando de inmediato, en un intento por encontrar el camino a seguir para la salida de la UE del Reino Unido. Durante su discurso, May dijo que se quedaba en su lugar, pues una nueva elección “profundizaría la división cuando necesitamos la unidad, traería el caos cuando necesitáramos certeza, y traería un retraso cuando necesitamos avanzar”.

Si el gobierno hubiera perdido el voto, el Reino Unido se habría enfrentado a una elección rápida en cuestión de semanas, justo antes de que el país salga de la Unión Europea el 29 de marzo. Ahora, la primera ministra tiene hasta el lunes para presentar un nuevo plan para el Brexit, que sin embargo deberá “cumplir con el resultado del referéndum”, que May ha interpretado durante mucho tiempo como un fin a la libre circulación de trabajadores a UK desde la UE y que abandona el mercado único de la UE y la unión aduanera.

De acuerdo con declaraciones ofrecidas a AP, el legislador laborista Ben Bradshaw acusó a May de estar “en un estado total de negación” sobre cuán radicalmente debía cambiar su plan del Brexit.

“Esta es una calamidad nacional creada por la misma primera ministra. Hoy tiene que ser el día en que comencemos a cambiar la conversación sobre Brexit”.

Los líderes europeos se están preparando para lo peor, aunque la canciller alemana, Angela Merkel, dijo que aún había tiempo para nuevas conversaciones. Sin embargo, Emmanuel Macron, presidente de Francia, tiene una opinión muy distinta, afirmando que les deseaba “buena suerte a los representantes de la nación que tienen que implementar algo que no existe”.

Sin embargo, el principal negociador de Brexit de la Unión Europea, Michel Barnier, parece abierto a reabrir las conversaciones sobre la futura relación de la UE y el Reino Unido si Theresa May se deshace de algunas de sus líneas de negociación más extrema. Esta mañana, Barnier expresó que el Consejo Europeo “por unanimidad” estuvo de acuerdo, y que “si el Reino Unido suaviza su posición en el futuro, y si elige ser más ambicioso” e ir más allá de un simple acuerdo de libre comercio, entonces la UE estará inmediatamente lista para ir de la mano con ese desarrollo y dar una respuesta favorable “.

Así que la telenovela interminable del Brexit continúa. Seguiremos informando.

Update 15/01/2019, 16:15 horas

Esta tarde, la primera ministra británica Theresa May comenzó su discurso con una sutil amenaza: votar en su contra era un voto para la incertidumbre, la división, y el riego bastante real de no lograr un acuerdo para el Brexit. Sin embargo, tanto la oposición como sus colegas conservadores parecieron estar de acuerdo en que todos los estudios hasta ahora han demostrado que la salida del Reino Unido de la Unión Europea representa una amenaza para la economía y el status quo del país, así que con una votación de 432 votos en contra y 202 votos a favor, ya la decisión es oficial: no hay acuerdo para el Brexit.

El escenario más temido, pero el más esperado, acaba de hacerse realidad hace momentos. Luego de la votación, May indicó que los resultados indican lo que el parlamento no quiere, pero no lo que quieren, así que mañana buscará confirmar con ellos si aún tienen confianza en el gobierno con un voto. El líder laborista, Jeremy Corbyn, introdujo la discusión para el día de mañana, destacando que esta ha sido la derrota más grande de cualquier gobierno británco en los últimos 100 años.

“El gobierno ha fallado de manera consistente al no acercarse a los otros partidos. Creo que el gobierno debe aceptar que el Reino Unido se mantendrá en la Unión Europea, pues un no-acuerdo del Brexit no es una opción, y los derechos de los nativos de la UE en el Reino deben ser aceptados”.

La iniciativa fue apoyada por el resto de los partidos de oposición, lo que pone el gobierno de May contra la pared: en caso de que el voto de confianza para su mandato fuese rechazado el día de mañana, tal vez podríamos esperar unas nuevas elecciones parlamentarias, en lo que ha sido el enfoque más favorecido por los laboristas, principales opositores de May.

De acuerdo con Ley de Parlamentos de Plazo Fijo, una moción de no-confianza contra el gobierno redactada específicamente se debatirá y votará, a favor o en contra, el día de mañana. Si May pierde, habrá un período de 14 días para que se forme un nuevo gobierno, pero si esto no pudiera ocurrir, se convocaría a una elección.

Sin embargo, si bien es probable que varios conservadores voten en contra del acuerdo de Brexit de May, es otro asunto pedirles que rechacen a su gobierno. Otra opción, que algunos parlamentarios han comentado, es que May decida convocar una elección, apostando a que podría presentar un enfoque Brexit más coherente que su rival Jeremy Corbyn, quien podría convertirse pronto en primer ministro si la izquiera británica logra una victoria contundente.

Si las cosas suenan complicadas es que lo están: sin embargo, con el apoyo de los parlamentarios conservadores, May podría explorar algunas alternativas: la primera sería un segundo referéndum sobre el Brexit, una opción poco probable ya que tanto May como su partido están empeñados en respetar los resultados del primero realizado hace casi tres años; la otra alternativa podría ser pedir una extensión del artículo número 50, para buscar renegociar el acuerdo con la UE más allá del 29 de marzo, y como tercera, plantearle a la UE un acuerdo como el de Noruega.

Esto sería una solución temporal o permanente, dependiendo de lo que decida el parlamento británico, pero ciertamente sería la más parecida al Brexit, con algunos compromisos. Para explicarlo mejor: Noruega no está dentro de la UE, pero mantiene acuerdos comerciales con la organización para beneficiarse del mercado único europeo, incluyendo la unión aduanera, algo que le conviene al Reino Unido.

Sin embargo, los sectores más conservadores podían verlo como un paso atrás, pues no es una ruptura total con Bruselas, ni tampoco finaliza con la “libre circulación” de ciudadanos europeos, uno de los temas clave de quienes hicieron campaña por el Brexit, pues la inmigración continuaría como está.

Pase lo que pase, sin duda alguna el Reino Unido está entrando en uno de los períodos más inciertos de su historia moderna, y hasta los políticos y comentaristas más experimentados no están seguros de lo que depara el futuro inmediato. El resto del mes de enero será clave, así que esperaremos primero lo que le depara al gobierno de May el día de mañana.

Post original:

La cuenta regresiva por el éxito o el fracaso del Brexit está cada vez más cerca de su final: antes del próximo 29 de marzo, el Reino Unido deberá decidir los términos a través de los cuales harán su retiro definitivo de la Unión Europea, pero parece que las cosas se le complican a la primera ministra Theresa May, quien se encuentra — por decirlo de alguna manera — entre la espada y la pared si quiere que su país no entre en el temido no-deal Brexit, que sería un caos sin precedentes para la nación europea.

Tal como te explicamos hace poco en nuestra guía del Brexit para dummies, la no aprobación del acuerdo de Brexit por parte del parlamento británico significaría que la Unión Europea tampoco firmaría el acuerdo, así que el país entraría en un vacío comercial y de leyes, en especial porque la nación se rige por gran cantidad de normas que también guía al resto de las naciones pertenecientes a la UE.

Para hacer las cosas un poco peores, May tuvo ayer un significativo revés en el parlamento de su país, tanto de parte de su partido como de los opositores: el día de ayer, la Cámara de los Comunes aprobó, por 303 votos a favor y 296 en contra (una votación extremadamente cerrada), una enmienda impulsada la laborista Yvette Cooper y la conservadora Nicky Morgan, que afecta directamente el poder del gobierno británico: ahora, la primera ministra Theresa May no podrá subir ciertos impuestos y tomar medidas económicas sin autorización del Parlamento, en el caso (ahora bastante probable) de que se produzca un no-deal Brexit.

Ahora, la derrota es por partida doble, pues en la sesión de hoy, los parlamentarios votaron con 308 votos a favor y 297 en contra por la aprobación de un nuevo plan que la primera ministra deberá hacer en los próximos tres días (!) en caso de que la Cámara de los Comunes no llegue a aprobar el acuerdo del Brexit, una votación planeada para el próximo 15 de enero. La decisión supone por adelantado que el voto será en contra, así que la nueva exigencia hará que el gobierno describa sus próximos pasos dentro de tres días, en lugar de los 21 días más siete días de sesión actualmente permitidos.

En declaraciones ofrecidas a AP, el líder de la oposición, el laborista Jeremy Corbyn, señaló que esta votación supone un importante paso para prevenir un escenario sin acuerdo.

“Esto muestra que no hay una mayoría en el Parlamento, en el Gabinete o en el país para abandonar la Unión Europea sin acuerdo. Se está aprovechando cualquier oportunidad posible en el Parlamento para prevenir el Brexit sin acuerdo”.

Sin embargo, representantes del partido conservador en el gobierno aseguran que la enmienda no impedirá que el Reino Unido abandone la Unión Europea, aunque no haya acuerdo.

Gracias por leer nuestros informes. El periodismo independiente no se financia solo. Necesitamos de tu apoyo con una contribución, ya sea grande o pequeña para un café para nuestro crew. No importa en qué parte del mundo estés, apóyanos desde tan solo CLP 1.000 por WebPay (si estás en Chile) o un USD 1 por PayPal (si estás fuera de Chile).

Despues de leer, ¿qué te pareció?

  • 1
    Me gustó
  • Me prendió
  • 2
    Lo amé
  • Me deprime
  • 3
    WTF!
  • 2
    Me confunde
   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido

Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso.

Aceptar
NIGHT MODE DAY MODE