Aumentan en un 70% los crímenes de odio contra la comunidad LGBTQI+ en Argentina

Desde el 1 de enero de este año y hasta el 30 de junio pasado, se registraron en Argentina 102 crímenes de odio contra personas LGBTQI+, lo que representa un aumento del 70% respecto al primer semestre del año anterior. Así lo revela el último informe del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio LGBTQI+, que destaca que las víctimas sufrieron violencia basada en su orientación sexual, identidad o expresión de género, y las mujeres trans fueron las más afectadas, con el 70,6% de los casos.
El informe destaca que del total de incidentes, 17 correspondieron a lesiones al derecho a la vida, incluyendo asesinatos, suicidios y muertes vinculadas a la violencia estructural. En detalle, hubo cuatro asesinatos, tres suicidios, y diez muertes por violencia estructural, siendo las mujeres trans las principales víctimas con nueve casos en este grupo.
En cuanto a la edad, el grupo más afectado fue el de jóvenes entre 20 y 29 años, que concentraron casi la mitad de los casos. Le siguen adultos de 40 a 49 años y luego los de 30 a 39 años. Otros grupos etarios, como adolescentes y personas mayores, también sufrieron ataques, aunque con menor frecuencia.
Esteban Paulón, diputado argentino y ex presidente de FALGBT, señaló que los discursos de odio desde altos cargos inciden directamente en los ataques contra la comunidad LGBTQI+. Aunque resaltó que gran parte de la sociedad argentina se desvincula de estos odios, advirtió que las fuerzas de seguridad, bajo influencia política, han actuado con “ensañamiento” y violencia contra estos grupos vulnerables, agravando el problema.
El Estado resulta responsable en el 64,7% de los casos, siendo las fuerzas de seguridad las principales ejecutoras de la violencia institucional, con un 52,9% del total de incidentes. Otros organismos estatales también contribuyen directamente o por omisión a las violencias contra la diversidad sexual. El informe concluye que, lejos de proteger, el Estado actúa como agente reproductor de discriminación y violencia estructural.
Despues de leer, ¿qué te pareció?
-
1Me gustó
-
-
-
-
-