CERRAR

Gracias por leer nuestros informes. El periodismo independiente no se financia solo. Necesitamos de tu apoyo con una contribución, ya sea grande o pequeña. No importa en qué parte del mundo estés.

Mental Health
¡Espera un poco!
Read and listen
Ayy, close that door, we blowin' smoke
Drugs Perspectives

Así es como las drogas son alteradas hasta convertirlas en sustancias de alto riesgo

MDMA. Imagen: Metro
Words mor.bo Reading 4 minutos

El año pasado les estuvimos contando sobre la iniciativa de la organziación británica The Loop para hacer el consumo de drogas más seguro a través de pruebas de pureza a las sustancias que los asistentes llevaban a los festivales de música como Leeds y Reading en el Reino Unido, para determinar qué tan seguras eran para consumir, y dándole de esta manera prioridad a la salud y seguridad de los asistentes en vez de a la justicia criminal. Desde algunos años, proyectos similares se han venido realizando en España, Colombia, Uruguay o México con programas como Échele Cabeza Cuando Se Dé en la CabezaEnergy ControlReverdeser, quienes se encargan de evaluar cuánta droga hay realmente en nuestra droga.

Si bien en países como España, por ejemplo, se calcula que la pureza de la cocaína está alrededor de un 60%, irónicamente en Colombia sucede lo contrario: en Medellín, el hogar del cartel de Pablo Escobar, la mayoría de la sustancia que circula en la ciudad puede llegar incluso a solo un 20%, porque al igual que los productos de exportación, lo mejor suele venderse para clientes de afuera.

Publicidad

Desde siempre, las drogas ilícitas han tenido raramente un coeficiente de pureza del ciento por ciento (que además tiene sus peligros inherentes), pero mientras que en los años 70 y 80 la cocaína por ejemplo, se mezclaba con azúcar pulverizada, almidones o harinas, las cosas en las tres últimas décadas han venido cambiando de manera peligrosa para el consumidor, que en la mayoría de los casos desconoce qué demonios está inhalando, tomando, inyectándose o tragando como papeles de ácido. Hasta el weed viene muchas veces mezclado con otras sustancias.

De acuerdo con un reportaje de The New York Times, estas iniciativas sobre probar las drogas que la gente consume todos los días no solo ayudan a conocer qué tan seguras son las sustancias que muchos toman (a veces hasta por primera vez), sino a crear un panorama de los aditivos muchas veces desconocidos que los traficantes se encuentran utilizando en la actualidad para mezclar (¡y rendir!) su mercancía, muchas veces ocasionando efectos secundarios peligrosos que van más allá de un mal viaje.

Publicidad

Estos son los aditivos más comunes de las drogas más consumidas en Latinoamérica.

Publicidad

Cocaína

Desde finales de los 90, gran parte de la cocaína incluye levamisol (para aportar volumen), así como aminorex, un antiparasitario veterinario con propiedades anfetamínicas que potencian el efecto de euforia. Además, incluye cocaína para aumentar la compulsión, así como anestésicos como lidocaína o xilocaína, fenacetina, que adormecen la lengua al probarla. Otro de los aditivos suele ser diltiazem, un vasodilatador antiarrítmico, así como aminopirina, un analgésico y antinflamatorio discontinuado. Ah, no olvidemos la lactosa o la glucosa.

Publicidad

LSD

El LSD es también una de las sustancias más adulteradas: muchos de las pruebas han arrojado que incluye una familia de  anfetaminas con destellos psicodélicos, llamada NBOMe, que al menos en Chile fue incautadas en gran volumen hace un par de años (unas 41.762 dosis). El efecto general es una estimulación extra intensa que puede llevar a alucinaciones prolongadas que llevan a crisis por el mal viaje.

MDMA

Al ser una de las drogas de diseño más consumidas en todo el mundo, es quizás la más alterada: la metanfetamina es la sustancia más encontrada en las pastillas, prolongando el efecto de 4 a 30 horas. La cafeína, el paracetamol, la dipirona y el MCPP, un ansiogénico tóxico que induce disforia y depresión. En varias pastillas también se encontró DOC, un estimulante que en dosis altas puede ser letal. También se han encontrado sustancias como PMK (de efectos colaterales desconocidos), MDEA (que provoca rigidez mandibular y temblores), MDA (neurotóxico), así como catinonas sintéticas que promueven taquicardia, comportamiento agresivo, alucinaciones o paranoia.

Publicidad

Gracias por leer nuestros informes. El periodismo independiente no se financia solo. Necesitamos de tu apoyo con una contribución, ya sea grande o pequeña para un café para nuestro crew. No importa en qué parte del mundo estés, apóyanos desde tan solo CLP 1.000 por WebPay (si estás en Chile) o un USD 1 por PayPal (si estás fuera de Chile).

Despues de leer, ¿qué te pareció?

  • 24
    Me gustó
  • 2
    Me prendió
  • 3
    Lo amé
  • 8
    Me deprime
  • 5
    WTF!
  • 5
    Me confunde
   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido

Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso.

Aceptar
NIGHT MODE DAY MODE