73% de las personas se relacionan más con desconocidos en Internet que con sus amigos de la vida real, según estudio

El advenimiento de la Internet a finales de los años 90 y de las redes sociales en los últimos 20 años han hecho que conozcamos a personas alrededor del mundo que comparten nuestros intereses, y que de una u otra manera, viven en nuestro teléfono o nuestra computadora. Pero, ¿qué tan importantes son estas personas en nuestras vidas en comparación con nuestros amigos en la “vida real”? Pues al parecer, mucho: un nuevo estudio reveló que al 73% de las personas les resulta más fácil relacionarse con desconocidos en comunidades en línea que con personas que conocen en la vida real.
Una reciente encuesta realizada a 2.000 adultos por OnePoll en nombre de ThriftBooks, revela que el 45% de los encuestados atribuye este hecho a que se sienten más cómodos comunicándose de forma escrita y visual, y el 43% afirma que puede charlar con sus amigos virtuales durante más tiempo. Más de un tercio (35%) siente un fuerte sentimiento de comunidad cuando habla en línea de sus hobbies favoritos, como películas y libros. Sin embargo, cuando se trata de tendencias, los hombres se sienten más presionados que las mujeres a leer el último libro de moda para estar a la altura de los demás (71% frente a 62%).
En general, más de la mitad de los encuestados (55%) forma parte de una comunidad basada en aficiones, siendo las artes visuales (29%), la lectura (28%) y los juegos (28%) las más populares. La encuesta también concluye que las plataformas sociales suelen ser el lugar donde encontrar recomendaciones o reseñas de programas o series de televisión (59%), películas (56%) y libros (52%). En particular, los hombres son más propensos que las mujeres a recurrir a las redes sociales para obtener sugerencias sobre libros (68% frente a 58%) y películas (62% frente a 52%).
Siete de cada 10 (71%) se sintieron intrigados por saber más sobre un libro a raíz de una conversación en las redes sociales. Pero la cosa no queda ahí, ya que el 54% “siempre” o “a menudo” está en una plataforma social mientras lee un libro, más que mientras ve una película (46%). Desgraciadamente, estar tan enganchado a Internet a menudo conduce al FOMO, definido como al miedo a perderse de algo, especialmente cuando se trata de películas (57%) y programas o series de televisión (55%). Curiosamente, la Generación Z solo teme más perderse la lectura (63%) que las series (49%), los conciertos (44%) y los acontecimientos deportivos (37%).
Algunos utilizan las redes sociales para ejercer su derecho a presumir. Mientras que los miembros de la Generación Z son los más propensos a destacar cuántos episodios de una serie han visto (67%), también presumen de disfrazarse de un personaje de su libro favorito (58%) y comparten con orgullo el número de libros que han leído o poseen (49%). Los intereses compartidos pueden unir a las personas, pero los dispares no son necesariamente motivo de ruptura, especialmente entre los encuestados de la Generación Z, que son más propensos a entablar amistad o una relación con alguien a quien no le gusta el mismo libro que otras generaciones (86%).
Gracias por leer nuestros informes. El periodismo independiente no se financia solo. Necesitamos de tu apoyo con una contribución, ya sea grande o pequeña para un café para nuestro crew. No importa en qué parte del mundo estés, apóyanos desde tan solo CLP 1.000 por WebPay (si estás en Chile) o un USD 1 por PayPal (si estás fuera de Chile).
Despues de leer, ¿qué te pareció?
-
1Me gustó
-
-
-
-
-