¡No te pierdas de nada! 👽

Sucribirme! Let's go!

Un resumen de historias para leer, mirar y escuchar cada semana. 0% Spam. GDPR.

No quiero, gracias

Es inválido 💣

Mental Health
¡Espera un poco!
Read and listen
Ayy, close that door, we blowin' smoke
Lists Pride

5 poderosas lecciones de activismo y resistencia que nos dejó la nueva entrevista de Vivian Wilson

Vivian Wilson. Fotografía Brianna Capozzi/Dazed
Words mor.bo Reading 6 minutos

En un momento histórico donde la visibilidad trans en los medios convive con un alarmante aumento de la legislación antitrans en Estados Unidos y en el resto del mundo, esta semana nos encontramos con una hermosa conversación entre Vivian Wilson y Alex Consani en las páginas de Dazed, que se siente un testimonio crucial de resistencia, inteligencia y solidaridad intergeneracional. 

Wilson, una voz incansable en la defensa de los derechos trans que ha dejado atrás a su padre, un billonario influyente en la esfera de ultraderecha, y Consani, la modelo trans más joven en firmar con una gran agencia y ahora consagrada como Modelo del Año 2024, representan el nuevo rostro de una generación que se niega a ser silenciada. Su diálogo, lejos de ser una mera entrevista de moda, es un profundo ejercicio de introspección sobre el peso de plataformas personales, la obligación moral de hablar claro y la compleja realidad de existir como figura pública trans en la era digital, un tema que ambas abordan con una mezcla de agudeza vulnerabilidad conmovedora.

A continuación, les ofrecemos cinco reflexiones fundamentales extraídas de esta conversación, que definen no solo la posición de ambas, sino que también sirve como un manual de supervivencia y dignidad para la comunidad trans

1. La ilusión de la neutralidad política se ha desvanecido por completo, y abrazar tu postura política es una necesidad

Frente a la tentación del silencio, ambas son categóricas. Wilson desmenuza la falacia con precisión: “Estoy de acuerdo enteramente con eso. Realmente no hay una manera de decir: ‘Oh, no me meto en política. Soy neutral políticamente’. Eso no existe en 2025. No. Si no tienes creencias, entonces, por defecto, eres…”, a lo que Consani responde completando la idea con contundencia: “…¡eres inherentemente una tonta de mierda! Levántate. Eres estúpida como la mierda. Es tan estúpido”. Este intercambio sella la idea de que en este momento de crisis global, la abstención equivale a complicidad, una postura que ninguna de las dos está dispuesta a tomar.

2. Poseer una plataforma conlleva una responsabilidad irrevocable de denunciar las injusticias, incluso ante el riesgo profesional

Discutiendo las presiones de la industria de la moda para que se callen, particularly sobre el conflicto en Palestina, Consani revela la cruda realidad: “Cuando hablaba de lo que pasaba en Palestina, mucha gente en la moda decía: ‘Tal vez no digas eso’. Algunos de mis amigos decían: ‘Hablé de eso y ahora no he trabajado en meses'”. Sin embargo, su convicción es inquebrantable: “Para mí, es una creencia moral. No tengo miedo de hablar sobre lo que creo, especialmente cuando se trata de vidas humanas”. Wilson amplifica este sentimiento, anclándolo en la experiencia trans: “Si una marca dijera: ‘No te queremos por lo que dijiste’, yo diría: ‘Lo diría de nuevo. ¡No te quería desde un principio!’ Creo que no censurarte es una parte inherente de ser trans. Nuestras identidades ya son algo por lo que tenemos que luchar, y simplemente tienes que decir ‘a la mierda’ y hablar sobre lo que crees, porque no vas a cambiar quién eres, ¿verdad?”.

3. La apropiación cultural del lenguaje y la estética queer, sin reconocer sus orígenes, es una forma de borrado histórico que hay que confrontar

Ambas señalaron la deuda colosal que la cultura popular tiene con las mujeres trans negras y la escena ballroom. Consani contextualiza el fenómeno: “La cultura queer ha influido tanto en el humor y la lingüística. Las mujeres trans —y específicamente las mujeres trans negras— han influido tanto. Todos los términos que usan los gays blancos en LA son como las versiones difusas —vas a un ball en Nueva York, y es como, ‘Oh, claro'”. Wilson, con fastidio académico, añade: “La gente ha estado llamándolo ‘jerga Gen-Z’. ¡Y yo digo: ‘No, ha existido por siempre y es de ballroom!’ Eso me enfurece”. De hecho, aboga por una responsabilidad que también debe venir de dentro de la comunidad: “Es importante que esto venga de personas trans, pero también es importante que venga de los gays blancos, ya sabes. De las personas que no están en las comunidades que están lidiando con la falta de crédito por las cosas que crean”.

4. La naturaleza parasocial de las redes sociales genera dinámicas agotadoras y deshumanizantes particularmente intensas para las personas trans

Lejos del glamour, ambas detallan el lado oscuro de la visibilidad. Consani describe la soledad de ser tratada como un objeto: “Las relaciones parasociales pueden ser difíciles en ese sentido… La gente se me acerca y hace locuras. Me agarran. Nadie quiere hablar conmigo, solo quieren una foto. Pero también… no te conozco. ¿Quién sabe por lo que estoy pasando, nena?”. Wilson expone la vulnerabilidad de tener su trauma convertido en un tema de conversación pública: “La gente pregunta sobre cosas que fueron muy difíciles en mi vida y de las que he hablado públicamente en línea. Hacen preguntas muy detalladas y personales y yo digo: ‘No quiero hablar de esto”.

5. La verdadera resistencia reside en encontrar esperanza y poder en la comunidad y la hermandad trans

La conversación culmina en un momento de emoción cruda y reconocimiento mutuo que trasciende lo personal para convertirse en político. Consani, dirigiéndose a Wilson con genuina admiración, dice: “Me encanta ver que hay mujeres fuertes en este mundo que defienden lo que creen políticamente. Eres realmente poderosa, nena. Espero que lo sepas. Como —chica, estoy a punto de llorar— es tan, tan poderoso… Sé que lo que has pasado en tu vida no ha sido fácil, y es tan poderoso verte defender lo que crees”. Este intercambio, sellado con un “Te amo, hermana” mutuo, encapsula la esencia de su lucha: no es una carga individual, sino un peso compartido que se aligera con la solidaridad, y que encuentra su fuerza en el legado de quienes allanaron el camino y en la promesa de quienes continúan en la lucha.

Despues de leer, ¿qué te pareció?

  • 1
    Me gustó
  • Me prendió
  • 1
    Lo amé
  • Me deprime
  • WTF!
  • Me confunde
   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido

Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso.

Aceptar
NIGHT MODE DAY MODE