CERRAR

Gracias por leer nuestros informes. El periodismo independiente no se financia solo. Necesitamos de tu apoyo con una contribución, ya sea grande o pequeña. No importa en qué parte del mundo estés.

Mental Health
¡Espera un poco!
Read and listen
Ayy, close that door, we blowin' smoke
Film / TV Lists

10 veces en las que Hollywood se inspiró en el animé para sus películas

"Perfect Blue"/"Black Swan". Fotografía: Madhouse/Searchlight Pictures
Words Carlos Turmero Reading 10 minutos

Desde que existe el cine, el propio concepto ha demostrado tener una profunda influencia en la sociedad moderna. Se estableció no sólo como una de las fuerzas predominantes del entretenimiento, sino como un recipiente para la difusión del conocimiento y la expresión. El impacto del cine es incluso visible en el avance de la tecnología en la sociedad, desde los teléfonos inteligentes, las impresoras 3D, los hologramas y más.

Desde luego que las ideas deben fluir constantemente para seguir generando contenido e historias que llamen la atención del público, para que evidentemente siga habiendo ingresos y así poder seguir produciendo. Por esta razón llama la atención poderosamente el hecho de que Hollywood en varias ocasiones haya tomado inspiración de una de las industrias más valoradas y seguidas en el mundo, pero que a la vez era una suerte de nicho con un público meta bastante delimitado: el anime.

Publicidad
Yo Me Quedo En Casa: Top 20 animé

La animación japonesa en múltiples ocasiones ha sido la fuente de inspiración de diversos directores y escritores, quienes tomaron elementos o historias completas y decidieron contarlas bajo una perspectiva occidental, pero que bien buscaban resonar con el mundo entero y hoy en día son considerados auténticos clásicos. Por esta razón, hoy seleccionamos una lista de 10 animes que fueron la fuente de inspiración para varias películas de Hollywood.

1. Perfect Blue (1997), Dir. Satoshi Kon | Black Swan (2013), Dir. Darren Aronosfky

La obre de Satoshi Kon ha inspirado a muchos cineastas, pero puntualmente para Darren Aronofsky ha sido una influencia especialmente poderosa. Tanto Requiem for a Dream como Black Swan se inspiran en el film Perfect Blue de Kon, reproduciendo planos exactos o siguiendo tramas muy similares. En el caso de Requiem, la escena de la bañera es una réplica exacta de una de las escenas en al cinta de Kon. Aunque Aronofsky afirmó que el anime no influyó en la película, ambos filmes comparten algunas similitudes. Al igual que Black Swan, Perfect Blue es bastante ambigua en la forma de presentar la información sobre los hechos de la película, y aunque tiene un final definitivo, a diferencia de la cinta protagonizada por Natalie Portman, los inquietantes acontecimientos que Nina experimenta en la cinta son casi idénticos a los que se ven en Perfect Blue; una joven con talento y con una tenue comprensión de la realidad se aleja de sus amigos y de su autoritaria madre para alcanzar la fama, todo ello mientras es atormentada por un doble que aparece en los reflejos.

Publicidad

2. Ghost In The Shell (1995), Dir. Mamoru Oshii | The Matrix (1999), Dir. Lily Wachowski y Lana Wachowski

Ghost In The Shell sigue a Motoko Kusanagi, miembro de una organización contra el ciberterrorismo, y a su compañero mientras persiguen a un escurridizo y poderoso hacker. The Matrix cuenta la historia de Neo, un hábil hacker informático que, tras conocer de un grupo de rebeldes la verdad de la realidad, se ve envuelto en una guerra entre la humanidad y sus controladores. Ambas películas se apoyan en gran medida en las ideas de la conciencia y el despertar personal para transmitir sus pensamientos y mantener las identidades de sus complejos mundos cyberpunk. Comparten muchos temas como la vida y la muerte, la naturaleza frente a la crianza, la dependencia tecnológica, el destino frente al libre albedrío, la elección y la subversión de la ley y el orden. Ghost In The Shell es una película que hay que ver, tanto si te gusta el anime como si lo odias.

Publicidad

3. Paprika (2006), Dir. Satoshi Kon | Inception (2010), Dir. Christopher Nolan

Puede que Inception y Paprika no compartan el mismo argumento, pero las similitudes entre ambas películas son indiscutibles. La película de Nolan no solo presenta una máquina de sueños que puede entrar en la mente de otros, sino que también trata el concepto de realidad frente a la realidad virtual y cómo un individuo puede saber realmente si está en el mundo “real” o no. Ambas películas contienen una máquina que permite a sus usuarios sumergirse en los sueños como dispositivo central de la trama, y ambas películas son imaginativas en la forma en que retratan a los seres humanos en un estado totalmente autoconsciente dentro de los sueños. Nolan alabó abiertamente a Paprika y mencionó la inspiración en su película, de hecho hay escenas que parecen arrancadas directamente de ella.

Publicidad

4. Chobits (2002), Dir. Morio Asaka | Her (2013), Dir. Spike Jonze

Tanto Her, de Spike Jonze, como el animé Chobits tratan sobre tipos normales y con pocas habilidades sociales que se enamoran de un ser artificial. Aunque ambos se jactan de esta idea central, es realmente difícil superar una diferencia fundamental, que es que la inteligencia artificial femenina de Chobits llamada Chi tiene un cuerpo que podía “interactuar” con su hombre Hideki, mientras que Samantha en Her es una voz con la que Theodore puede compartir todos sus deseos más íntimos para simular una verdadera intimidad. Al final, tanto Chi como Samantha se convierten en seres trascendentes, pero Her es muy diferente tanto estética como emocionalmente, por lo que es difícil decir que hay algo más que el núcleo de la idea en la obra de Jonze.

5. Planetes (2003), Dir. Goro Taniguchi | Gravity (2013), Dir. Alfonso Cuarón

Gravity sigue a dos astronautas que, tras un accidente que los deja varados, deben trabajar juntos para asegurar su supervivencia en el espacio profundo. Por su parte, la historia de Planetes gira en torno a la tripulación de una nave de recogida de desechos espaciales, conocida como Toy Box, que son prácticamente basureros pero en el espacio. La tripulación se queda con la tarea de librar la órbita de la luna y la tierra de su basura espacial a la deriva. Ambas utilizan hábilmente el vacío del espacio como escenario y contexto para ilustrar las vidas, ambiciones, miedos y personalidades de sus respectivos personajes. Consiguen desviar la atención de las situaciones a las que se enfrentan estos personajes y diseccionar la condición humana ante el público a través de sus temas de aislamiento, angustia, supervivencia y arrepentimiento. La única diferencia puede ser en la increíble actuación que Sandra Bullock nos dio en la cinta dirigida por Cuarón.

Publicidad

6. Cowboy Bebop (1998), Dir. Shinichirō Watanabe | Blade Runner 2049 (2017), Dir. Denis Villeneuve

Blade Runner es sin lugar a dudas uno de los grandes clásicos de ciencia ficción de todos los tiempos, por lo que resultó una muy agradable sorpresa el tener una secuela que haya honrado el legado y la importancia de la cinta que definió por completo para un generación toda la estética cyberpunk. La película comparte con Cowboy Bebop (su inspiración en el animé) el hecho de que trata temas similares de alienación y soledad.

7. Princess Mononoke (2017), Dir. Hayao Miyazaki | Avatar (2009), Dir. James Cameron

A través de los años han sido muchas las acusaciones en contra de Avatar y los elementos que tomó de diversas historias como Pocahontas (1995), FernGully: The Last Rainforest (1992), hasta Dances with Wolves (1990). Pero buena parte de la historia de Avatar es muy similar a la del clásico de Studio Ghibli, Princess Mononoke. Sigue a Ashitaka, un príncipe que viaja a Irontown en busca de una cura para una maldición que recibió tras matar a un habitante del bosque exiliado. Al llegar, se da cuenta de que el fundador de la ciudad ha ido destruyendo poco a poco el bosque cercano, hogar de dioses y espíritus animales. Ambas historias incluyen la degradación del medio ambiente, una sustancia viscosa negra malévola, una heroína fuerte, ser “elegido” por los elementos, enamorarse de una chica guerrera y, finalmente, luchar contra los opresores humanos que quieren extraer un metal del suelo.

8. Naruto (2002), Dir. Hayato Date | Scott Pilgrim vs. the World (2010), Dir. Edgar Wright

Pocas películas se apoyan tanto en su material de origen como Scott Pilgrim vs. the World, pero es posible que la gente ni siquiera sepa que la película está basada en un cómic. El arte de los cómics de Scott Pilgrim de Bryan Lee O’Malley está claramente inspirado en el manga y el anime, y la película eleva esos homenajes al máximo. En una oportunidad, Animation World Network habló con el director Edgar Wright y el diseñador conceptual Oscar Wright sobre el estilo visual único de la película. Además del propio cómic y de las obvias referencias a los videojuegos, ambos mencionaron influencias del anime como Afro Samurai, Naruto, Fooly Cooly y Samurai Jack. Aparte de que la estructura real de la película es muy japonesa, es decir, el protagonista debe salvar a una chica de varios novios cada vez más poderosos, pero el uso de katanas en llamas, la capacidad de volar inexplicablemente y el concepto de “potenciación” para un ataque son todas las características que probablemente encontrarás en un anime japonés.

9. Ninja Scroll (1993), Dir. Yoshiaki Kawajiri | Kill Bill Vol. 1 (2003), Dir. Quentin Tarantino

En Ninja Scroll, el ninja Jubei Kibagami se ve envuelto en una batalla contra las fuerzas demoníacas tras un encuentro fortuito cuando salva a la ninja Kagero de ser violada. Jubei se convierte en enemigo de los Ocho Demonios de Kimon: ninjas con poderes sobrehumanos que planean derrocar al gobierno japonés. La saga de Kill Bill de Tarantino juega con la percepción occidental de las secuencias de acción exageradas japonesas, así que no es difícil ver un poco de Ninja Scroll en el producto final.

10. Kimba the White Lion (1965), Dir. Eiichi Yamamoto | The Lion King (1994), Dir. Rob Minkoff & Roger Allers

Kimba the White Lion cuenta la historia de un cachorro león blanco que, a través de una serie de desventuras, crece hasta convertirse en rey. The Lion King sigue a Simba, quien, tras ser culpado por su tío de haber matado a su padre, se enfrenta a reclamar su trono como rey. Tras su estreno, se desató la polémica entre los fans de Kimba, y Disney ha sido objeto de constantes críticas por la apropiación de su material. Las similitudes con la superproducción cinematográfica de Disney de 1994 llegan hasta el punto de que muchas de las escenas de parecen una recreación fotograma a fotograma de muchas de las que se encuentran en Kimba en los planos exactos (Mufasa en la Roca del Orgullo, su fantasma apareciéndose a Simba en el cielo) hasta idénticos personajes y elementos de la historia.

Gracias por leer nuestros informes. El periodismo independiente no se financia solo. Necesitamos de tu apoyo con una contribución, ya sea grande o pequeña para un café para nuestro crew. No importa en qué parte del mundo estés, apóyanos desde tan solo CLP 1.000 por WebPay (si estás en Chile) o un USD 1 por PayPal (si estás fuera de Chile).

Despues de leer, ¿qué te pareció?

  • 28
    Me gustó
  • 4
    Me prendió
  • 13
    Lo amé
  • 1
    Me deprime
  • 7
    WTF!
  • 2
    Me confunde
   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido

Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso.

Aceptar
NIGHT MODE DAY MODE